Archivo de la etiqueta: Hilemorfismo

Aristóteles: Sustancia, Metafísica y Ética

Una entidad concreta. Cada sustancia es diferente al resto, es individual y forma una unidad. Los accidentes son las características que pueden atribuirse a una sustancia y que no pueden existir con independencia de ella. Aristóteles se dio cuenta de que las características que están en un sujeto y que pueden atribuirse en una oración son limitadas. Denominó a estos aspectos de la realidad, categorías. Las categorías son una clasificación de las diferentes formas con las que nos referimos Seguir leyendo “Aristóteles: Sustancia, Metafísica y Ética” »

Platón y Aristóteles: Vida, Obra, Pensamiento y Naturaleza

Platón: Vida, Obra y Pensamiento

1. Vida de Platón (427-347 a. C.)

Nace en el año 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática. Su período juvenil estaría agitado por las violentas guerras del Peloponeso entre Esparta y Atenas. Platón contaba con veinte años cuando Atenas cae derrotada por Esparta. Esta derrota trajo consigo una revolución de los aristócratas de Atenas que implantan el llamado “gobierno de los treinta tiranos», entre los que se encontraban algunos de sus parientes. Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Vida, Obra, Pensamiento y Naturaleza” »

Aristóteles: Teoría del Cambio, Conocimiento y Primer Motor Inmóvil

El Acto y la Potencia en Aristóteles

Aristóteles introduce los conceptos de acto y potencia para explicar la naturaleza del ser y el cambio. La potencia se define como la capacidad de llegar a ser algo, el «poder ser» inherente a la naturaleza de cada entidad. El acto, por otro lado, es la realización actual de esas potencialidades, el «ser» en su manifestación presente.

El movimiento, según Aristóteles, es el proceso de transición de la potencia al acto. Este proceso no es aleatorio, sino Seguir leyendo “Aristóteles: Teoría del Cambio, Conocimiento y Primer Motor Inmóvil” »

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave

Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía

1. Fecha y espacio geográfico de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en la ciudad de Estagira, en la península de Calcídica, que pertenecía al imperio Macedonio. Por este motivo, se le conocía como “el estagirita”. Se trasladó a la Academia de Platón, en Atenas, donde participó primero como alumno y luego como profesor. Posteriormente, fundó el Liceo, un centro alternativo a la Academia de Platón. Acusado de impiedad, huyó de Atenas Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave” »

Aristóteles: Substancia, Movimiento y las Cuatro Causas

La Filosofía de Aristóteles: Substancia, Movimiento y Causalidad

1. La Teoría de la Substancia

Lo real, lo que existe es la substancia (algo concreto, lo ‘esto’) frente a la Idea en Platón, existente en sí misma, separada de las cosas (Aristóteles ‘baja’ las ideas del cielo a la tierra).

La substancia es lo que es sujeto de atributos, y no los atributos del sujeto. Estos se dan en la substancia, pero no son la substancia (azul, grueso son atributos de un lápiz, pero no se pueden dar independientemente Seguir leyendo “Aristóteles: Substancia, Movimiento y las Cuatro Causas” »

Filosofía Aristotélica: Organización, Causas, Antropología y Ética

Organización de la polis platónica

La polis platónica se divide en tres niveles:

  • Nivel superior: Corresponde a los filósofos gobernantes, donde predomina la parte racional.
  • Segundo nivel: Lo ocupan los guardianes, donde predomina el alma irascible y su función es defender. Las mujeres deben recibir la misma educación que los hombres porque están capacitadas para ejercer las mismas funciones.
  • Último nivel: Es el de los productores, donde predomina el alma concupiscible y se encargan de satisfacer Seguir leyendo “Filosofía Aristotélica: Organización, Causas, Antropología y Ética” »

Adquisición y Grados del Conocimiento en la Filosofía de Aristóteles: Hilemorfismo y Física

Adquisición del Conocimiento según Aristóteles

Como empirista, Aristóteles prescinde del innatismo y explica el origen de nuestras ideas. El alma humana, única, ejerce funciones vegetativas, sensitivas e intelectivas. Las potencias o facultades son las aptitudes del alma para ejercer estas funciones.

Tipos de Potencias

Potencias Sensitivas

Comunes al hombre y a los animales, son tres:

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Desde Epicuro hasta Aristóteles

  1. ¿Qué era la felicidad para Epicuro?

    El epicureísmo, escuela conocida como El Jardín, era atípica ya que aceptaba entre sus discípulos a mujeres y a esclavos, lo que le valió una imagen de promiscuidad sexual que nunca se ajustó del todo a la realidad.

    Defiende una ética hedonista: la felicidad está en la búsqueda del placer, es decir, en no sufrir dolor en el cuerpo ni estar perturbado en el alma.

    Para conseguir la felicidad será preciso evitar el dolor mediante la automoderación de los Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Desde Epicuro hasta Aristóteles” »

Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Cosmología, Antropología, Ética y Política

Aristóteles: Vida y Conceptos Fundamentales

Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira y fallecido en Calcis, fue un filósofo crucial en la historia del pensamiento occidental. Su filosofía se distingue por la idea de que la realidad es una unión intrínseca entre materia e idea (teoría hilemórfica). A diferencia de Platón, Aristóteles argumentaba que las esencias de las cosas no están separadas de ellas, sino que residen en su propia constitución.

Teoría Hilemórfica

La materia es Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Cosmología, Antropología, Ética y Política” »

Aristóteles: Metafísica, Hilemorfismo, Alma y Ética

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles argumentaba que las ideas no son una realidad trascendente, sino que las ideas o las formas se encuentran en los seres mismos. Son realidades inmanentes, pertenecientes a individuos concretos. Además, las ideas platónicas no explican el cambio, que para Aristóteles es una característica indiscutible de la naturaleza.

Ser en Acto y Ser en Potencia

Para explicar el cambio, Aristóteles introduce los conceptos de: