Archivo de la etiqueta: Hilemorfismo

Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe en la Filosofía Medieval

Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe

Para comprender el pensamiento de **Santo Tomás** debemos entender que su origen está en intentar armonizar razón y fe (la verdad alcanzada con la verdad revelada), contradiciendo así la teoría de la **Doble Verdad de Averroes**, en la que la verdad del hombre y la de Dios eran distintas, ya que el mundo natural y el divino no se comunicaban.

La única forma de hacerlo fue reconociendo que hombre y Dios debían tener algo en común (el hombre Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe en la Filosofía Medieval” »

Exploración de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Movimiento y Causas

Metafísica Aristotélica: Un Estudio Profundo

Teoría de la Sustancia

El término Metafísica se atribuye a Andrónico de Rodas, peripatético del siglo I a.C., quien denominó así a los libros que colocó después de los de física. Para Aristóteles, la Metafísica constituye la sabiduría o Filosofía Primera, con un carácter especulativo. Puede ser estudiada como una Teología o ciencia por excelencia que tiene por objeto el estudio del ser por excelencia, Dios, o como una Ontología o estudio Seguir leyendo “Exploración de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Movimiento y Causas” »

Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política

La Naturaleza y el Cambio

Aristóteles busca la explicación del mundo natural dentro del propio mundo natural, no fuera de él. Lo real solo se puede explicar admitiendo la unión indisoluble de la forma ideal y la materia física. Esta es la base de su teoría hilemórfica: una sustancia (ousía) tiene una forma (que está en el interior de la realidad) y materia (de lo que está hecha). La materia y la forma son una realidad única, solo se pueden dividir mediante la abstracción.

Para Aristóteles, Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política” »

Concepto de Sustancia en Aristóteles: Ontología, Categorías y Metafísica

La Sustancia en la Filosofía de Aristóteles

La sustancia es uno de los conceptos clave en la filosofía de Aristóteles. Para él, la sustancia no es un ente cualquiera, sino que es aquello que existe de manera independiente, lo que constituye la base o el fundamento de todo lo demás. Aristóteles dedica gran parte de su filosofía a la ontología (o ciencia del ser), intentando desentrañar la naturaleza de lo que «es» en su sentido más profundo.

La Ontología Aristotélica y la Sustancia

La filosofía Seguir leyendo “Concepto de Sustancia en Aristóteles: Ontología, Categorías y Metafísica” »

Metafísica de Platón y Aristóteles: Dualismo Ontológico y Sustancia

Reflexiones Metafísicas y Cosmológicas

Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, es la ciencia que tiene por objeto el estudio del ser en cuanto al ser y que se diferencia de las demás ciencias, las denominadas particulares, que recortan una parte del ser para investigar solamente las propiedades esenciales de esa parte. Ejemplo: la física es la ciencia particular que se ocupa del estudio de los seres en tanto que son capaces del movimiento; la medicina, en cambio, se ocupa Seguir leyendo “Metafísica de Platón y Aristóteles: Dualismo Ontológico y Sustancia” »

El Legado de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política

El Realismo Aristotélico

Crítica a la teoría platónica de las Ideas.

Aristóteles no admite el carácter separado de las Ideas: si éstas son esencias de las cosas y dichas ideas están separadas de las cosas mismas es que no son propiamente sus ESENCIAS, ya que si lo fueran estarían en las cosas mismas. Aristóteles no rechaza totalmente la Teoría de las Ideas, sino únicamente su esencia separada. Sólo hay un único mundo real, el cual es en el que vivimos, con sus cosas materiales y sus Seguir leyendo “El Legado de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Materia, Forma, Causa y Alma

Teoría Hilemórfica

La teoría hilemórfica sostiene que la realidad física, el ser, es un compuesto de materia (hyle) y forma (morphé). Materia y forma constituyen una unidad indivisible llamada sustancia. Esta unidad es absolutamente indivisible, porque al separarla deja de ser. La forma sin materia no existe, y esta es la crítica de Aristóteles a Platón: no hay forma sin materia, no existen las formas puras llamadas “ideas” que proponía Platón. La forma sin materia no tiene existencia, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Materia, Forma, Causa y Alma” »

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Una Exploración Completa

La Filosofía de Aristóteles

Para Aristóteles, el cambio no es una ilusión, sino algo perfectamente real, y su propósito fue explicarlo de manera satisfactoria.

Metafísica

La Realidad Sustancial

La realidad, aquello que es y existe, es la sustancia. Las sustancias son los individuos concretos que nos rodean. Aristóteles distingue entre dos tipos de sustancias:

Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de Filosofía Política y Física

Platón: La Sociedad Ideal y la Educación

En la sociedad ideal de Platón, cada ciudadano debe pertenecer a una clase social específica. Los individuos trabajan para el bienestar de toda la sociedad, no solo para sí mismos. La virtud principal es la moderación o templanza, que regula los deseos del alma concupiscible. Los bienes producidos deben usarse con medida, pensando siempre en la comunidad en su conjunto.

Clases Sociales y sus Funciones

Aristóteles: Naturaleza, Hilemorfismo y Política

La Naturaleza, Hilemorfismo y Teleología en Aristóteles

Para Aristóteles, la naturaleza o Physis significa «principio inmanente de movimiento y reposo que distingue a los seres naturales y artificiales». Considera que ser es lo real, lo que existe, y que todos los seres son válidos y particulares, mientras que para Platón solo eran seres las Ideas. Existen diez categorías para explicar estos seres: en la primera está la substancia, que es la definición, lo que concreta al ser; y de la segunda Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Hilemorfismo y Política” »