Archivo de la etiqueta: Hilemorfismo

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política – Conceptos Clave

Aristóteles: Un Legado Filosófico Imperecedero

Del Diálogo al Tratado: La Precisión Filosófica

Si con Platón nace la literatura filosófica a través del Diálogo, con Aristóteles el análisis de los términos filosóficos se hace más preciso, aunque también más abstracto (algo que marcará a la filosofía para siempre). Se pasa del Diálogo al Tratado, donde el lenguaje filosófico comienza a adquirir objetividad y espesor. Aristóteles, discípulo de Platón, fundó un sistema filosófico Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Política – Conceptos Clave” »

Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Ética y Política

Aristóteles

El método de Aristóteles

Según Aristóteles, todo conocimiento se inicia con los sentidos. Cuando nacemos no sabemos nada, somos como una hoja en blanco. Entonces, todo conocimiento es adquirido. Por esto, el método de Aristóteles se basa en la observación, en un método experimental que recoge datos o experiencias y, a partir de ahí, elabora leyes. Este método se contrasta con el de Platón. Según Platón, cuando nacemos hemos olvidado, pero ya lo sabíamos todo; lo que tenemos Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Ética y Política” »

Exploración Filosófica del Pensamiento de Santo Tomás y Aristóteles

Santo Tomás de Aquino

La Relación Fe-Razón: El Armonismo entre Fe y Razón

La cuestión de la relación fe-razón constituye el preámbulo epistemológico para el tratamiento de los grandes temas de la filosofía. Se puede resumir así:

  1. La fe y la razón son fuentes de conocimiento distintas. Entre la razón y la fe hay una zona de intersección común, representada por una serie de contenidos comunes a ambas.
  2. Aunque la fe y la razón son fuentes de conocimiento distintas, la razón puede colaborar Seguir leyendo “Exploración Filosófica del Pensamiento de Santo Tomás y Aristóteles” »

Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Aristóteles

El rey Filipo II de Macedonia venció a Atenas e impuso su dominio sobre todas las polis griegas. A este le sucedió Alejandro Magno, amante de la cultura griega y cuyo maestro había sido Aristóteles. Una vez en el trono, extendió esta cultura por todo el mundo conocido, pero su temprana muerte le impidió consolidar sus conquistas, iniciándose así el llamado período helenístico.

En el ámbito cultural, destacan las comedias de Seguir leyendo “Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental” »

Exploración de la Naturaleza y el Movimiento en la Filosofía de Aristóteles

Ser en Potencia (Dynamis)

Ser en potencia (dynamis) significa la capacidad para llegar a ser algo que todavía no se es, pero que se puede ser. Con este modo de ser potencial se salva la dificultad parmenídea: el ser en acto no procede del no ser, sino del ser en potencia. Esto le permite a Aristóteles explicar el movimiento como el paso del ser en potencia al ser en acto.

La Explicación de la Naturaleza

Para Aristóteles, la naturaleza comprende todos los seres naturales dotados de movimiento. Seguir leyendo “Exploración de la Naturaleza y el Movimiento en la Filosofía de Aristóteles” »

Comparativa del Pensamiento Filosófico de Aristóteles y Platón

Divergencias entre Aristóteles y Platón

Crítica a la Teoría de las Ideas

La principal discrepancia entre Aristóteles y Platón reside en la crítica del primero a la Teoría de las Ideas. Aristóteles rechaza la separación de las Ideas, argumentando que los conceptos universales de Sócrates no existían de forma independiente de los particulares.

Platón, en su intento de explicar el mundo, lo duplica postulando la existencia de un mundo de las Ideas separado del mundo sensible. Sin embargo, Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Filosófico de Aristóteles y Platón” »

Compendio de la Filosofía de Aristóteles

Filosofía de Aristóteles

Metafísica

56. La teoría aristotélica del alma es: Biologista.

57. Aristóteles cree que: Hay algún fin que queremos por sí mismo y los demás por él.

58. Aristóteles fundó la escuela filosófica llamada: Liceo.

59. En relación con el mundo natural y las investigaciones empíricas, el Estagirita: Valoró el mundo natural y su preocupación por las investigaciones empíricas le llevó a redactar diversos trabajos sobre zoología, botánica y fisiología animal.

60. La Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía de Aristóteles” »

Teoría de las Ideas de Platón y Hilemorfismo de Aristóteles

Teoría de las Ideas de Platón

El Estado Ideal y la Educación

El texto de Platón, perteneciente al libro 7 de La República, desarrolla el tema del Estado ideal y cómo este debe ser justo. Para ello, es necesario que sus ciudadanos también lo sean. La justicia, tema central del diálogo, debe estar presente tanto en el ciudadano como en la esfera pública. Platón argumenta que la justicia solo se alcanzará mediante la educación. La República narra cómo debe ser el proceso educativo de los Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y Hilemorfismo de Aristóteles” »

Aristóteles: Vida, Pensamiento y Obra

Biografía

Aristóteles nació en 384 a. C. en Estagira. Su padre era el médico del rey de Macedonia (Filipo II) y vivían en la capital, Pella, debido a las responsabilidades del padre con el rey. Quedó huérfano siendo muy pequeño y fue enviado a estudiar a la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de su profesor. En 342 a. C. regresó a Pella, donde Filipo II le encomendó la educación de su hijo, Alejandro Magno. En el 335 a. C. volvió a Atenas y fundó el Liceo, una escuela Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Pensamiento y Obra” »

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Alma

1. Crítica aristotélica a la doctrina platónica de las ideas: El hilemorfismo

La metafísica de Aristóteles recibe la influencia de Platón, aunque se observa un claro alejamiento: el macedonio rechaza el dualismo trascendental del filósofo ateniense. Según Aristóteles, al tratar de explicar el mundo visible, Platón termina duplicando la realidad, obligando a dar cuenta de dos mundos. Para Aristóteles, a diferencia de Platón, la esencia de las cosas concretas en el mundo (la idea platónica) Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Alma” »