Archivo de la etiqueta: Hilemorfismo

La Física y la Metafísica en Aristóteles

LA FÍSICA: EL CAMBIO O MOVIMIENTO

La Física, o Filosofía 2ª, una de las principales obras de Aristóteles, consta de 8 libros con una introducción general al estudio de la naturaleza. Explica el movimiento de los seres. En términos de Parménides se trata de explicar el paso del no-ser al ser y viceversa. Aristóteles postula que lo que tiene composición es susceptible de cambiar a otra cosa, lo que se produce presupone algo anterior y se pasa de ser una cosa a ser otra cosa. El tema de la Seguir leyendo “La Física y la Metafísica en Aristóteles” »

El Sistema Filosófico de Aristóteles: Una Guía Completa

La Ciencia y las Formas del Saber

Las argumentaciones conducen a la ciencia. El saber teórico tiene 3 modalidades:

1. Episteme (Ciencia)

Por ella se nos muestra no solo la causa de algo, sino que se nos hace saber que ese algo no puede ser de otra manera. No solo hay universalidad, sino que hay también necesidad. Conocer las causas de un hecho consiste en demostrar ese hecho a través de una proposición universal que engloba ese hecho. Por lo tanto, un saber es ciencia cuando:

Filosofía de Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ontología y Antropología

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), nacido en Estagira (península Calcídica), fue un filósofo griego. Hijo de Nicómaco, médico del rey Amintas III de Macedonia, recibió enseñanzas empíricas durante sus primeros años en el palacio real. A los 17 años, tras quedar huérfano, fue enviado a la Academia de Platón en Atenas, donde fue su discípulo durante 20 años.

Tras la muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas, pero más tarde fue llamado por Filipo Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ontología y Antropología” »

La Metafísica de Aristóteles: Hilemorfismo, Motor Inmóvil y Teología

EL HILEMORFISMO: MATERIA Y FORMA

La realidad sensible se compone de dos elementos, la materia y la forma en coherencia con la causalidad y formal para intentar combinar el materialismo con el idealismo platónico.

Aristóteles critica al realismo platónico, ya que él dice que:

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia, las Causas y el Motor Inmóvil

·La sustancia:
Según Aris, la filo 1ª (metafísica), es la ciencia k estudia el ser en Tanto k ser y sus causas y principios. Aris se plantea las siguientes preguntas: K es el ser?, Cómo es el ser?, xk hay ser en lugar de haber nada?, ¿xk es cómo Es? Y en ese sentido se distingue dl resto d las ciencias  xk estas estudian el ser pero dsd un punto Determinado d vista. Entonces la pregunta k intenta responder es ¿k es el ser?, Y Aris repara en k el ser se dice d muchas maneras y hay muchas Seguir leyendo “La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia, las Causas y el Motor Inmóvil” »

La Filosofía del Cambio y el Movimiento en Aristóteles

EL PROBLEMA DEL CAMBIO

Explicar la realidad como Aristóteles conlleva unos problemas, los cuales él resuelve. Esto pasa porque Parménides había demostrado lógicamente que el cambio no existía, así que Aristóteles, para afirmar que existía, tenía que demostrarlo también.

Para empezar a explicar cómo funciona el cambio, empezó analizando el discurso y el lenguaje de Parménides, en el cual descubre que hay diversas confusiones al utilizar solo el sentido existencial, cosa que es errónea. Seguir leyendo “La Filosofía del Cambio y el Movimiento en Aristóteles” »

La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Ética y Política

Aristóteles: La Naturaleza

Aristóteles, nacido en Estagira (Tracia) en el siglo IV a.C., fue discípulo de Platón. Tras la muerte de su maestro, abandonó la Academia y fundó su propia escuela, el Liceo. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Metafísica, la Física y la Ética a Nicómaco. La filosofía de Aristóteles se distingue por su originalidad y su alejamiento del pensamiento platónico.

Teoría Hilemórfica

Una de las cuestiones fundamentales que aborda Aristóteles es la naturaleza Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Ética y Política” »

Análisis Comparativo: Platón vs. Aristóteles – Filosofía Antigua

Crítica a la Teoría de las Ideas

Platón centra su interés en el abstracto e inmutable mundo ideal, mientras que Aristóteles se acerca y ancla en el mundo sensible y palpable que nos rodea. Para Platón, las ideas son aquello que hace inteligible el mundo físico, porque constituyen la esencia de las cosas.

Inconvenientes que Aristóteles Veía en la Teoría Platónica:

  1. El mundo sensible es una copia imperfecta, es lógico suponer que todo tiene un modelo perfecto en el mundo ideal. Para Aristóteles Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Platón vs. Aristóteles – Filosofía Antigua” »

Teoría Hilemórfica de Aristóteles: Clave para Entender la Naturaleza

La Teoría Hilemórfica

La teoría hilemórfica es el eje central de la explicación aristotélica de la naturaleza, igual que para Platón lo era la teoría de las ideas. Mediante ella intentará resolver el problema del cambio que tanto preocupara a los filósofos anteriores.

El hilemorfismo: La naturaleza está formada por seres concretos: sustancias. Estas constituyen una síntesis de los dos mundos de Platón. En toda sustancia o ser concreto, bien sea natural o artificial, podemos distinguir Seguir leyendo “Teoría Hilemórfica de Aristóteles: Clave para Entender la Naturaleza” »

Santo Tomás de Aquino: Ontología, Antropología, Ética y Teología

ONTOLOGÍA SANTO TOMÁS

En el problema de la ontología, Santo Tomás sintetiza el neoplatonismo cristianizado combinándolo con el aristotelismo aviceniano. Superando a Aristóteles y siguiendo a Avicena, establece la distinción entre esencia (ente posible o contingente) y existencia (ente real).

Nos habla de una doble esencia de Dios según la tradición neoplatónica: “Esse” (ser con atributos infinitamente perfectos) y la tradición aristotélica: “Subsistens” (ser subsistente y motor Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Ontología, Antropología, Ética y Teología” »