Archivo de la etiqueta: historia

Humanismo y Reforma Protestante: Figuras Clave y Características

Humanismo y Reforma Protestante: Un Panorama General

El periodo del Humanismo y la Reforma Protestante representa una época de profundos cambios intelectuales, religiosos y sociales en Europa. A continuación, exploraremos las características clave del humanismo y las figuras centrales de la Reforma, destacando sus ideas y contribuciones.

Características del Humanismo

El humanismo, un movimiento intelectual que floreció durante el Renacimiento, se caracterizó por:

La Historia como Ciencia: Un Estudio de los Hombres en el Tiempo

¿Qué es la Historia? Naturaleza y Precisión

La ciencia busca la verdad, no como algo absoluto, sino como un concepto en constante cambio. Caminamos hacia la perfección, entendiendo que todo es perfectible; lo único perfecto es Dios.

La Ciencia como Actividad Humana

Las ciencias son actividades humanas que construyen conocimiento. Esta actividad constructiva produce un tipo de conocimiento especializado, por ejemplo, el conocimiento crítico y racional, que fomenta el espíritu crítico.

Lo fundamental Seguir leyendo “La Historia como Ciencia: Un Estudio de los Hombres en el Tiempo” »

Conceptos Clave de Estética, Libertad y Determinismo: Evolución y Significado

Conceptos Fundamentales: Estética, Libertad y sus Implicaciones

Definiciones Clave

Estética: Disciplina que estudia la belleza y los fundamentos filosóficos del arte. El término procede del griego aisthetikós, que significa “conocimiento adquirido a través de los sentidos”.

Libertad: Capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminarse. Se distinguen varios tipos:

Nietzsche: Filosofía, Crítica y Contexto Histórico en ‘Crepúsculo de los Ídolos’

La Razón en la Filosofía de Nietzsche: Un Acercamiento a Crepúsculo de los Ídolos

Este texto pertenece al capítulo ‘La razón en la filosofía’ de su libro Crepúsculo de los Ídolos, escrito por Nietzsche en 1888. El título es una parodia a la ópera ‘El Ocaso de los Dioses’ de R. Wagner. Lo escribió en su periodo de madurez y es un resumen de los grandes temas de su filosofía, ya expuestos en Así habló Zaratustra, combinado con su crítica feroz a toda la tradición cultural de Occidente. Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y Contexto Histórico en ‘Crepúsculo de los Ídolos’” »

Explorando Dictadura, Exilio, Democracia y República: Conceptos Clave

Definiciones y Conceptos Clave: Dictadura, Exilio, Democracia y República

Dictadura

La dictadura es una forma de gobierno donde el poder se concentra en un solo individuo (el dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto. Se caracteriza por la ausencia de división de poderes, el ejercicio arbitrario del mando en beneficio de una minoría, la inexistencia de consentimiento por parte de los gobernados y la imposibilidad de que la oposición llegue al poder por medios Seguir leyendo “Explorando Dictadura, Exilio, Democracia y República: Conceptos Clave” »

Renacimiento y Racionalismo: Figuras Clave y Desarrollo Filosófico

El Renacimiento: Un Puente entre Épocas

El Renacimiento, etapa de transición entre la Edad Media y la Moderna, se caracterizó por una renovación cultural y un notable progreso en diversos campos. Los eruditos renacentistas, formados en las universidades, realizaron aportaciones significativas en literatura, música, arquitectura, pintura, filosofía y ciencia. La invención de la imprenta fue crucial para la difusión del conocimiento.

La «ciencia nueva» renacentista sentó las bases de la ciencia Seguir leyendo “Renacimiento y Racionalismo: Figuras Clave y Desarrollo Filosófico” »

Conceptos Clave en Ciencias Sociales y Políticas: Definiciones Esenciales

Definiciones Clave en Ciencias Sociales y Política

A continuación, se presenta un listado de términos fundamentales en el ámbito de las ciencias sociales y la política, con sus respectivas definiciones:

Conceptos Fundamentales

Utopías Sociales y la Condición Humana: Un Recorrido Filosófico

Utopías Sociales: Un Análisis Filosófico

La dimensión utópica es consustancial al ser humano. Sin ella, tendríamos pocas posibilidades de transformar nuestra realidad y de entender lo que somos y lo que podemos ser.

La Perspectiva Utópica: Aproximación al Concepto

Utilizamos la palabra utopía para referirnos a algo deseable pero inalcanzable. Utópico es sinónimo de carente de realidad. La palabra utopía significa «lugar irreal, no existente». Fue utilizada por primera vez por Tomás Moro Seguir leyendo “Utopías Sociales y la Condición Humana: Un Recorrido Filosófico” »

Origen y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia a la Actualidad

Origen y Desarrollo de la Filosofía

La filosofía surgió en Jonia (colonia griega en Asia Menor) en el siglo VI a. C. El término ‘filosofía’ significa ‘amigo o amante’ (filos) de la ‘sabiduría’ (sofía). Es el deseo de conocer, una característica compartida por casi todas las culturas. Cuando hablamos de filosofía, nos referimos al momento en que el ser humano observa lo que le rodea y, por primera vez, está convencido de que existe una explicación racional para todo.

Primeros Filósofos

Los Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia a la Actualidad” »

Naturaleza Humana y Sociedad: Perspectivas Filosóficas a Través del Tiempo

Naturaleza, Cultura y Sociedad

Como regla general, la naturaleza proporciona a cada especie biológica el equipamiento necesario para adaptarse al medio donde vive. Pero entre los seres vivos hay una especie en la que no se cumple esta regla: el ser humano.

Mientras que los individuos de otras especies viven en el mundo dotados de una serie de instintos que les permiten generar respuestas automáticas ante cualquier circunstancia que se presente, los seres humanos carecemos de esos instintos. Sin Seguir leyendo “Naturaleza Humana y Sociedad: Perspectivas Filosóficas a Través del Tiempo” »