Archivo de la etiqueta: historia de la ciencia

El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y la Transformación del Pensamiento Occidental

El Advenimiento del Renacimiento

En el siglo XV y principios del XVI comienza un movimiento que recibe el nombre de Renacimiento. El Renacimiento intentó resucitar los valores espirituales y artísticos de la Antigüedad Clásica. Puede ser comprendido como una reacción contra el espíritu teocéntrico y autoritario de la Edad Media. El Renacimiento es la frontera en la que se distingue nítidamente el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Durante este periodo, los tres pilares básicos Seguir leyendo “El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y la Transformación del Pensamiento Occidental” »

Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética

La Ciencia y su Fundamento Filosófico

La ciencia nos proporciona conocimientos comprobados mediante la observación y la experiencia; es objetiva y segura. La filosofía de la ciencia (epistemología) reflexiona sobre qué hacen los científicos y el alcance cognoscitivo de la ciencia.

La Ciencia en el Mundo Antiguo

Los primeros en hacer ciencia fueron los presocráticos, ya que intentaron establecer relaciones causales entre los fenómenos naturales. Buscaron un principio (arjé) o fundamento último Seguir leyendo “Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética” »

Origen, evolución y componentes esenciales de la ciencia: Una perspectiva filosófica

Origen y Evolución de la Ciencia

El Nacimiento de la Ciencia en la Historia

En el siglo VI a.C., en Grecia, surgió una nueva forma de abordar cuestiones fundamentales como la constitución y el origen del universo. Esta nueva perspectiva marcó el nacimiento de la ciencia y la filosofía, que en sus inicios eran disciplinas indistinguibles, compartiendo una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad.

Sin embargo, la ciencia se independizó gradualmente de la filosofía, desarrollando Seguir leyendo “Origen, evolución y componentes esenciales de la ciencia: Una perspectiva filosófica” »

Explorando la Ciencia: Desde sus Raíces Griegas hasta el Método Hipotético-Deductivo

Fundamentos de la Ciencia: Origen, Características y Límites

1. Origen de la Ciencia en la Historia de la Humanidad

Como ya sabemos, en el siglo VI a. C. nació, en Grecia, una nueva forma de abordar cuestiones como la constitución y el origen del universo.

La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles.

Sin embargo, la ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos Seguir leyendo “Explorando la Ciencia: Desde sus Raíces Griegas hasta el Método Hipotético-Deductivo” »

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Renacentista hasta la Gran Ciencia del Siglo XX

1. La Revolución Científica. Lo que hoy en día entendemos por ciencia, implantada en todo el mundo con unos criterios y estándares compartidos, se origina en el Renacimiento. Gozaba de gran arraigo en ese momento y se produjo una ruptura radical con la Edad Media, puro tránsito entre el mundo clásico griego y el mundo que renace a finales del siglo XIV, recuperando el conocimiento que se había perdido durante siglos. Se produce en ese periodo un auténtico cambio de paradigma, en el sentido Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Renacentista hasta la Gran Ciencia del Siglo XX” »

Evolución de la Ciencia y la Técnica a través de la Historia

Antigüedad y Edad Media

1.1. Babilonia y Egipto

1.2. El fermento presocrático

1.3. Las instituciones científicas atenienses

1.4. El período alejandrino

1.5 La ciencia medieval


INTRODUCCIÓN

La ciencia y la Técnica

Rasgos propios de los humanos es la creación de instrumentos. Se nos ha llamado “Homo faber”, las actitudes típicas del Homo Faber, su instrumentalización del medio, su confianza en los útiles y en la productividad del fabricante de objetos artificiales, pero este rasgo no aparece Seguir leyendo “Evolución de la Ciencia y la Técnica a través de la Historia” »

Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea

¿Qué es una Cosmovisión?

El término «cosmovisión» (visión del mundo) ha adquirido gran relevancia a partir del filósofo alemán Wilhelm Dilthey. Vivir implica relacionarse con una realidad inmensamente vasta y compleja, para la cual el ser humano no posee respuestas definitivas. El conjunto ordenado de ideas con las que responde a esas cuestiones conforma su concepción general del mundo o cosmovisión. Esta le sirve para situarse en la existencia, orientar su vida y tomar decisiones. Una Seguir leyendo “Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea” »

Ciencia y Técnica en la Antigüedad: Evolución, Inventos y Legado

La ciencia y la técnica en la Edad Antigua

Introducción

Uno de los rasgos distintivos de la humanidad es la creación de instrumentos. Se nos ha llamado “Homo faber”. Como señala Hannah Arendt en su libro La condición humana, las actitudes del Homo Faber, su instrumentalización del medio, su confianza en los útiles y en la productividad, su convicción de que cualquier problema puede resolverse y su desprecio por el pensamiento no orientado a la fabricación de objetos, son características Seguir leyendo “Ciencia y Técnica en la Antigüedad: Evolución, Inventos y Legado” »

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

1. Características de la ciencia grecomedieval

  • Es un modelo finalista: Aristóteles concibe la naturaleza como un gran organismo vivo, donde cada individuo tiene una finalidad intrínseca.
  • Es un modelo esencialista: La explicación de los fenómenos naturales se basa en las cualidades del objeto.
  • Es un modelo geocéntrico y heterogéneo: El universo es geocéntrico, con la Tierra fija en el centro, y heterogéneo, con dos partes materiales cualitativamente diferentes.
  • Es un modelo determinista: Todo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Método Científico: Origen, Evolución y Tipos

Definición de Ciencia y Método Científico

La ciencia, tanto básica como aplicada, se define como un conjunto de pensamientos universales y necesarios. Se caracteriza por estar constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para encontrar nuevos conocimientos en las ciencias.

Historia del Método Científico

Orígenes Primitivos

El hombre primitivo aprendía de manera Seguir leyendo “Método Científico: Origen, Evolución y Tipos” »