Archivo de la etiqueta: Historia de la filosofía

René Descartes: Biografía y Contexto Histórico del Padre de la Filosofía Moderna

Biografía de René Descartes

Nació en 1596 en La Haye (Touraine), tercer hijo de una familia acomodada. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche. Aquí siguió el curso de Filosofía, que duraba tres años y en el que se estudiaba fundamentalmente a Aristóteles y Santo Tomás. Se licenció en Derecho en la Universidad de Poitiers (1616).

Sin problemas económicos, dedicó el resto de su juventud a viajar, dado lo poco sólida que había sido la formación antes recibida, alistándose en los Seguir leyendo “René Descartes: Biografía y Contexto Histórico del Padre de la Filosofía Moderna” »

Pensadores Clave y sus Teorías sobre el Alma y el Ser Humano

Agustín de Hipona: (Siglo IV) Considerado el iniciador de la filosofía medieval cristiana. Formado en la retórica clásica e influido por la filosofía neoplatónica de Plotino. En sus obras destaca: Confesiones.

Tomás de Aquino: (Siglo XII) Representante más importante de la escolástica medieval. Fue un dominico que desarrolló su actividad en la universidad de París. Su pensamiento es una mezcla entre la filosofía de Aristóteles y la tradición teológica cristiana.

Pico della Mirandola: Seguir leyendo “Pensadores Clave y sus Teorías sobre el Alma y el Ser Humano” »

Descartes: Racionalismo, Contexto y Comparativa con el Empirismo

Descartes: Vida, Contexto y Filosofía

Vida de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Francia) en el seno de una familia noble francesa. A los nueve años comenzó sus estudios con los jesuitas, donde permaneció hasta 1614. Aquí nació su admiración por las matemáticas. Se graduó en Derecho en la Universidad de Poitiers. Se alistó en el ejército. Se fue a Holanda, acusado de ateísmo y su filosofía fue condenada. Una neumonía le causó la muerte el 11 de febrero de 1650.

Se le Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Contexto y Comparativa con el Empirismo” »

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Figuras Clave

1. Etimología y Significado de «Filosofía»

El término «filosofía» proviene del griego philosophia, que significa literalmente «amor por la sabiduría». Se forma a partir de las palabras philo- (amar, desear, buscar con afán) y -sophia (sabiduría, conocimiento, ciencia). Sin embargo, este amor por la sabiduría no es un simple deseo de conocimiento, como el que puede tener cualquier persona. Se trata de un amor que tiene características únicas:

Pensadores Clave en la Historia de la Filosofía: Un Recorrido por sus Ideas

Empédocles de Agrigento. 493 a.C.-433 a.C.)
Filosofo, poeta, medico profeta chamán y mago. Nacíó en el seno de una familia ilustre, ocupó muchos cargos sociales de importancia, se dice que se arrojó al volcán Etna para probar su divinidad.
Extraña teoría de la evolución humana: partes de animales y hombres distribuidos al azar. Te diré otra cosa más; no hay nacimientos para ninguna de las cosas mortales; y no hay fin para la muerte funesta; hay solamente mezcla y separación de los componentes Seguir leyendo “Pensadores Clave en la Historia de la Filosofía: Un Recorrido por sus Ideas” »

Explorando la Filosofía: Origen, Conceptos Clave y Métodos de Reflexión

1¿Qué es la filosofía? Definiciones de filosofía



La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado, comúnmente, se sobrentiende o se da por descontado.
Se emplea en juicios “esto no es justo” o “he dicho la verdad”. La tarea del filósofo consiste precisamente en analizar y reflexionar sobre conceptos como conocimiento, verdad, justicia, bien, libertad o felicidad.

1.1 El origen de la filosofía



La filosofía es una actitud; Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Origen, Conceptos Clave y Métodos de Reflexión” »

Descartes: Vida, Influencias y el Método de la Duda

Descartes

Vida

René Descartes nace en Francia a finales del siglo XVI y muere en 1650. El contexto histórico de su vida está marcado por la Guerra de los Treinta Años entre Francia y Alemania. Hijo de nobles franceses, estudia en el prestigioso colegio jesuita «La Flèche» en París. Aunque se consideraba un estudiante promedio, concluyó que la educación recibida no le era de utilidad práctica.

Influencias

La filosofía cartesiana buscó fundamentar las creencias de su época y reemplazar la Seguir leyendo “Descartes: Vida, Influencias y el Método de la Duda” »

Exploración de Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía

Hilomorfismo Aristotélico

Aristóteles, en su Filosofía Primera, aborda un estudio ontológico (del ser). Define al ser como substancia, algo que posee entidad en sí mismo y no necesita de otro para existir. Distingue entre substancia primera (los seres concretos) y substancia segunda (los seres en su forma universal).

Su teoría hilemórfica concibe la substancia primera como un compuesto de materia y forma. La materia es indeterminada, el substrato básico que constituye las cosas y posibilita Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía” »

Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Legado Actual

Contextos

Los avances históricos que afectaron a Ortega fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que él participó activamente, la Guerra Civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a esta España a partir de 1945, y las cuestiones europeas, como la Primera Guerra Mundial, la Europa de entreguerras, el ascenso del nazismo y fascismo, la Segunda Guerra Mundial, la postguerra, etc.

Madrileño, de familia liberal, propietaria de El Imparcial. Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Legado Actual” »

Explorando las Estructuras y Contenidos de la Moral: Éticas Formales y Materiales

Moral como Estructura y Moral como Contenido

Moral como estructura: Todo ser humano posee propiedades naturales que definen su naturaleza primaria. Sin embargo, el hombre también es sujeto de propiedades apropiadas por elección, es decir, se le presentan diversas posibilidades entre las cuales debe elegir. Esta necesidad de elegir configura lo que el hombre quiere ser. Existe una estrecha relación entre moral y libertad, al punto de que, si el hombre no fuera libre, no podría ser moral. A diferencia Seguir leyendo “Explorando las Estructuras y Contenidos de la Moral: Éticas Formales y Materiales” »