Archivo de la etiqueta: Historia de la filosofía

Filosofía: Orígenes, Evolución y su Impacto en la Cultura

El Lugar de la Filosofía en la Cultura

La filosofía ha cumplido un papel esencial en el pasado del pensamiento humano. Como dice Alan Watts, los filósofos que quieran vagar por la noche para contemplar las estrellas, reflexionar sobre el destino del hombre y el significado del cosmos, deberían pasear por el campus universitario con la bata blanca del científico.

La auténtica filosofía fue una actividad crítica y creativa, buscó la comprensión con el propósito de responder a las necesidades Seguir leyendo “Filosofía: Orígenes, Evolución y su Impacto en la Cultura” »

Descartes: Vida, Obra, Filosofía y su Impacto en el Pensamiento Moderno

Vida de Descartes

René Descartes nació en 1596 en La Haye. En 1600 ingresó en el Colegio de La Flèche. En 1617, decidió estudiar el gran libro del mundo y se instaló como voluntario en el ejército protestante. Dos años más tarde, tuvo tres sueños que le llevaron a comprender el fundamento de la invención admirable: la Geometría Analítica y el Método. Realizó numerosos viajes hasta que en 1629 volvió a Holanda buscando la tranquilidad para realizar su obra.

Obra de Descartes

En 1637, Seguir leyendo “Descartes: Vida, Obra, Filosofía y su Impacto en el Pensamiento Moderno” »

Características y Evolución de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta el Materialismo Histórico

Singularidad de la Filosofía

Immanuel Kant, en su obra «¿Qué es la Ilustración?», afirma que la Ilustración representa el abandono por parte del ser humano de una minoría de edad de la cual él mismo es responsable. Esta minoría de edad se define como la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la guía de otro. No se trata de una falta de entendimiento, sino de una falta de resolución y valor para utilizarlo sin la tutela ajena.

Características de la Filosofía

Exploración de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad

La Filosofía en la Antigüedad

2) Período antropológico: Aquí se reflexionó sobre el ser humano. Sócrates, Protágoras y Gorgias inician esta reflexión sobre el hombre.

3) Período de los dos grandes sistemas: Platón y Aristóteles, la filosofía griega alcanza su madurez. Se ocupan de grandes temas filosóficos: el ser, el conocimiento… Crearon dos sistemas: A) El idealista: (Platón) que concede valor real a las ideas. B) El materialista: (Aristóteles) que se centra en el valor de la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad” »

Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica

Contextualización y Relevancia del Pensamiento de Descartes

A. Contexto del Texto en la Obra de Descartes

A.1. El Texto en la Obra de Descartes: El texto analizado forma parte de la primera publicación de Descartes, el Discurso del Método (s. XVII), que sirve como presentación a tres estudios científicos: Geometría, Dióptrica y Los Meteoros. El Discurso se divide en seis partes, siendo nuestro texto parte de la cuarta. Cada parte tiene un subtítulo:

  1. «Consideraciones con respecto a las Ciencias» Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica” »

René Descartes: Biografía y Contexto Histórico del Padre de la Filosofía Moderna

Biografía de René Descartes

Nació en 1596 en La Haye (Touraine), tercer hijo de una familia acomodada. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche. Aquí siguió el curso de Filosofía, que duraba tres años y en el que se estudiaba fundamentalmente a Aristóteles y Santo Tomás. Se licenció en Derecho en la Universidad de Poitiers (1616).

Sin problemas económicos, dedicó el resto de su juventud a viajar, dado lo poco sólida que había sido la formación antes recibida, alistándose en los Seguir leyendo “René Descartes: Biografía y Contexto Histórico del Padre de la Filosofía Moderna” »

Pensadores Clave y sus Teorías sobre el Alma y el Ser Humano

Agustín de Hipona: (Siglo IV) Considerado el iniciador de la filosofía medieval cristiana. Formado en la retórica clásica e influido por la filosofía neoplatónica de Plotino. En sus obras destaca: Confesiones.

Tomás de Aquino: (Siglo XII) Representante más importante de la escolástica medieval. Fue un dominico que desarrolló su actividad en la universidad de París. Su pensamiento es una mezcla entre la filosofía de Aristóteles y la tradición teológica cristiana.

Pico della Mirandola: Seguir leyendo “Pensadores Clave y sus Teorías sobre el Alma y el Ser Humano” »

Descartes: Racionalismo, Contexto y Comparativa con el Empirismo

Descartes: Vida, Contexto y Filosofía

Vida de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Francia) en el seno de una familia noble francesa. A los nueve años comenzó sus estudios con los jesuitas, donde permaneció hasta 1614. Aquí nació su admiración por las matemáticas. Se graduó en Derecho en la Universidad de Poitiers. Se alistó en el ejército. Se fue a Holanda, acusado de ateísmo y su filosofía fue condenada. Una neumonía le causó la muerte el 11 de febrero de 1650.

Se le Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Contexto y Comparativa con el Empirismo” »

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Figuras Clave

1. Etimología y Significado de «Filosofía»

El término «filosofía» proviene del griego philosophia, que significa literalmente «amor por la sabiduría». Se forma a partir de las palabras philo- (amar, desear, buscar con afán) y -sophia (sabiduría, conocimiento, ciencia). Sin embargo, este amor por la sabiduría no es un simple deseo de conocimiento, como el que puede tener cualquier persona. Se trata de un amor que tiene características únicas:

Pensadores Clave en la Historia de la Filosofía: Un Recorrido por sus Ideas

Empédocles de Agrigento. 493 a.C.-433 a.C.)
Filosofo, poeta, medico profeta chamán y mago. Nacíó en el seno de una familia ilustre, ocupó muchos cargos sociales de importancia, se dice que se arrojó al volcán Etna para probar su divinidad.
Extraña teoría de la evolución humana: partes de animales y hombres distribuidos al azar. Te diré otra cosa más; no hay nacimientos para ninguna de las cosas mortales; y no hay fin para la muerte funesta; hay solamente mezcla y separación de los componentes Seguir leyendo “Pensadores Clave en la Historia de la Filosofía: Un Recorrido por sus Ideas” »