Archivo de la etiqueta: Historia de la filosofía

Exploración del Pensamiento Filosófico a Través de la Historia

Introducción

  1. ¿A qué dos “elementos” es análogo el concepto de realidad según el libro?

  • La realidad de los humanos era la naturaleza, donde intentaban comprenderla y controlarla. El medio artificial es el medio en el que se relacionan los humanos en la actualidad, donde se relaciona con la naturaleza mediante la técnica.

  • La naturaleza es aquello que existe sin que el ser humano haya intervenido en su aparición, la relación es directa. El medio artificial es aquel en el que el ser humano Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico a Través de la Historia” »

El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra

Contexto del Fragmento de la Obra: Discurso del Método

El Discurso del método contiene algo más que un problema de método. Este libro fue concebido como una introducción a tres ensayos más. Fue la primera obra impresa de Descartes y se publicó en 1637, en una edición francesa. En 1644, se hizo otra edición en latín. En tanto que introducción a estos ensayos científicos, no fue escrito como una descripción coherente del método científico en general, al menos tal y como se lo planteó Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra” »

Explorando el Pensamiento Filosófico: De Bruno a Kant

La Nueva Visión del Universo en la Filosofía de G. Bruno

La nueva imagen del universo se enciende con Bruno y Galileo. Las ideas esenciales de este espíritu fogoso fueron:

  • El infinito: No hay esferas a las que estén fijos los planetas, no hay límites, los cuerpos se mueven libremente en un espacio infinito y hay soles infinitos con infinitos planetas, todos poblados. Era absurdo pensar que Jesucristo fuese de planeta en planeta haciéndose crucificar. Bruno descartó la divinidad de Cristo.
  • Lo Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Filosófico: De Bruno a Kant” »

Filosofía Presocrática y Sofistas: Origen del Pensamiento Racional

Los Primeros Filósofos: Presocráticos (S. VI a.C.)

Los primeros pensadores griegos, conocidos como presocráticos, se sitúan en el siglo VI a.C. y marcan el inicio de la actividad científica y el intento de explicar la realidad natural de forma racional.

El filósofo acude al Logos: razón, palabra, explicación. El primer problema planteado es cosmológico: la búsqueda del Arjé de la Fisis, el primer principio explicativo, la fuerza rectora.

Los Presocráticos

Los presocráticos se enfrentan Seguir leyendo “Filosofía Presocrática y Sofistas: Origen del Pensamiento Racional” »

Exploración de la Metafísica: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

La Metafísica: Un Viaje a Través de la Realidad

En el siglo XVII, René Descartes planteó que nuestros sentidos pueden engañarnos, confundiendo el sueño con la realidad. El objetivo de la metafísica, rama de la filosofía que indaga sobre la realidad, es encontrar aquello que es verdaderamente real.

Orígenes y Evolución de la Metafísica

Desde los comienzos de la filosofía en Grecia, se advirtió que las cosas no siempre son como parecen (ejemplo: hielo, nieve, niebla, agua; son lo mismo, Seguir leyendo “Exploración de la Metafísica: De la Antigüedad a la Contemporaneidad” »

Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Repercusiones

Contexto Histórico de Platón

– Histórico: Atenas era una ciudad próspera tras su victoria en las Guerras Médicas (479 a.C.). Estalló la Guerra del Peloponeso, en la que Atenas (una democracia) fue derrotada por Esparta, que luchaba por una aristocracia. Esparta impuso la dictadura de los Treinta Tiranos hasta que los atenienses restauraron el régimen democrático. Todos estos cambios políticos fueron el motor de la creación filosófica de Platón. Finalmente, la democracia decayó, lo que Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Repercusiones” »

Explorando la Filosofía: Teoría, Práctica y Corrientes de Pensamiento

1. Filosofía Teórica vs. Filosofía Práctica

La filosofía teórica se centra en entender cómo es el mundo y cómo podemos conocerlo. Es un saber descriptivo. Dos de sus ramas principales son:

  • Filosofía de la ciencia: Investiga el conocimiento y la práctica científica.
  • Metafísica: Estudia la realidad en su conjunto.

La filosofía práctica es normativa, orientando el comportamiento humano hacia una buena vida individual y colectiva. No describe la realidad, sino que busca transformarla. Dos Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Teoría, Práctica y Corrientes de Pensamiento” »

Principales Corrientes Filosóficas: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Platonismo, Escolástica y Racionalismo

Sofística

Movimiento político, cultural y filosófico del siglo V a.C., caracterizado por:

Política y Culturalmente

  • Ligado a la democracia ateniense: los sofistas satisfacían la demanda de información del sistema democrático.
  • Revolucionaron la paideia tradicional griega, siendo los primeros profesionales de la enseñanza.

Filosóficamente

Filosofía: Asombro, Conocimiento y Cultura – Un Viaje por las Ideas

El Asombro y las Preguntas

Toda forma de conocimiento surge de la curiosidad y del asombro que provoca en nosotros lo desconocido. Junto a esa capacidad de asombro, necesaria para iniciar el conocimiento, se encuentra la capacidad de hacer preguntas. La necesidad de proponer preguntas y de advertir problemas se encuentra en la base del conocimiento. La diferencia más radical entre la razón y el mito reside en la capacidad de crear preguntas.

Saber, Opinión y Creencia

Saber es el dominio de las informaciones Seguir leyendo “Filosofía: Asombro, Conocimiento y Cultura – Un Viaje por las Ideas” »

San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval

San Agustín: Vida y Contexto

San Agustín nació a mediados del siglo IV en Numidia, en la ciudad de Tagaste. Su familia, fuertemente romanizada, hablaba latín. Su padre, Patricio, era un pequeño propietario pagano, mientras que su madre, Mónica, es venerada como santa por la Iglesia Católica debido a su piedad y dedicación a la fe cristiana. Agustín llevó una juventud despreocupada en Roma, influenciado por el escepticismo común de la época. Tuvo una relación de catorce años con una Seguir leyendo “San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval” »