Archivo de la etiqueta: Historia de la filosofía

Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

Repercusiones del Pensamiento Cartesiano

El pensamiento de Descartes fue crítico con la filosofía escolástica, resultando en la prohibición de sus obras. Desconfió del conocimiento sensible, influenciado por el Barroco que se basa en la apariencia. Fundamentó su conocimiento en la razón para conocer la realidad, argumentando que los sentidos nos engañan. Destacó la fase de matematización de su método por su influencia en el pensamiento cartesiano.

Características del Racionalismo

Confianza Seguir leyendo “Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad” »

Exploración Filosófica: Preguntas Fundamentales y Corrientes de Pensamiento

¿Para qué sirve la filosofía?

La filosofía nos ayuda a entender el mundo y a pensar de forma crítica sobre lo que es bueno, verdadero o importante. Nos hace preguntar cosas sobre la vida y tomar decisiones fundamentales.

¿A qué llamamos “el giro antropológico en la filosofía”?

Es cuando los filósofos se enfocan en el ser humano en vez de solo estudiar la naturaleza.

¿Cuáles fueron las ideas clave del pensamiento griego?

Buscar la verdad, usar la razón y entender el mundo, sentando las Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Preguntas Fundamentales y Corrientes de Pensamiento” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Edad Media a la Modernidad

Filosofía Medieval (Siglo V al XV)

Contexto Histórico

Con la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa se fragmentó en reinos cristianos. Este período marcó el inicio de la Edad Media y el predominio del teocentrismo.

Filosofía Cristiana

El teocentrismo define la filosofía medieval. Dios, omnipotente y omnisciente, creador del universo, es el centro del pensamiento. La trascendencia divina, fuera del tiempo y espacio, se contrapone a la contingencia de los seres creados.

Características Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Edad Media a la Modernidad” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Magia al Logos

Evolución del Pensamiento Filosófico: De los Mitos a la Razón

Primeras Explicaciones Racionales: Magia y Logos

Los primeros intentos de explicación racional fueron la magia y el logos.

La magia utiliza conjuros, ritos, etc., para dominar las fuerzas de la naturaleza.

El Mito

El mito se basa en la creencia de que todas las cosas tienen espíritu.

El mito es una narración simbólica sobre fenómenos naturales y sociales.

El mito permite justificar acciones sociales y humanas, que sirvan de modelo.

Lo Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De la Magia al Logos” »

Filosofía y Mito: Origen de la Realidad y el Conocimiento

El Mito y la Búsqueda del Origen

El ser humano siempre ha buscado el origen de la realidad y ha tratado de resolver los problemas del «más allá». La primera respuesta se encuentra en los mitos.

Un mito es un relato fantástico protagonizado por personajes extraordinarios que actúan arbitrariamente. Explica las cuestiones últimas que se plantea el ser humano.

El Surgimiento de la Filosofía

La filosofía surgió como alternativa al mito en la antigua Grecia (siglo VI a. C.). Un filósofo busca la Seguir leyendo “Filosofía y Mito: Origen de la Realidad y el Conocimiento” »

Filosofía: Guía Completa de Conceptos, Ramas y Métodos

1. ¿Qué es la Filosofía?

La palabra filosofía procede del griego (Filo: amor y Sofía: sabiduría) y su origen se atribuye a Pitágoras en el siglo VII a.C.

Mientras los sabios poseían el conocimiento, los filósofos buscaban el saber a través del asombro, la duda y el deseo de encontrar la verdad.

La filosofía analiza, reflexiona, comprende y estudia el desarrollo del pensamiento para llegar a la verdad. Ha sido definida como la ciencia de todas las cosas materiales e inmateriales.

2. Del Mito Seguir leyendo “Filosofía: Guía Completa de Conceptos, Ramas y Métodos” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Problemas Fundamentales

El Razonamiento Filosófico

Consiste en una reflexión sobre algún aspecto de la realidad o de la naturaleza humana, que no puede responderse recurriendo a observaciones o experimentos debido a su abstracción y complejidad.

Los interrogantes filosóficos son muy generales. Los interrogantes solo tienen sentido si aparecen a partir de algún problema concreto del mundo. La realidad es el origen de la reflexión filosófica.

Filosofía y Ciencia

La filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Problemas Fundamentales” »

El Ser Humano en la Filosofía: Una Perspectiva Histórica

La Visión Griega del Ser Humano

De Homero a Sócrates

Los mitos y las leyendas de la Antigüedad ya nos ofrecen algún tipo de reflexión sobre la condición humana. Por ejemplo, en la Ilíada, Homero presenta una comprensión trágica del ser humano, frágil y sometido al destino.

Esta concepción se desarrolla después en buena parte de la poesía y del teatro griegos, por ejemplo, en Píndaro, en Sófocles o en Esquilo.

Más tarde, con el movimiento conocido como la «Ilustración ateniense» (hacia Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía: Una Perspectiva Histórica” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Conceptos Fundamentales

Historia de la Filosofía

Filosofía Antigua (Siglo VI a. C. – Siglo V d. C.)

Este período abarca desde el siglo VI a. C. hasta el siglo V d. C. Algunos filósofos destacados de esta época son:

  • Tales de Mileto
  • Sócrates
  • Aristóteles

Filosofía Medieval (Siglo V – Siglo XV)

Comprende desde el siglo V hasta el siglo XV. Filósofos importantes de este período incluyen:

  • Agustín de Hipona
  • Tomás de Aquino

Filosofía Moderna (Siglo XV – Siglo XVIII)

Abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Algunos filósofos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Conceptos Fundamentales” »

Grandes Sistemas Filosóficos: De Platón a Nietzsche

Platón: Filosofía y Ética

Teoría de los dos mundos

Platón, a través del diálogo, mezcla mito y logos con una finalidad ética, política y educativa. Su teoría de los dos mundos (mundo sensible vs. mundo inteligible) establece un dualismo:

  • Mundo sensible: cosas, devenir, apariencia, opinión, sentidos, cuerpo, particular.
  • Mundo inteligible: Ideas, ser, realidad, conocimiento, alma, universal.

Un sistema jerárquico de Ideas conecta ambos mundos a través de la teoría de la participación (las Seguir leyendo “Grandes Sistemas Filosóficos: De Platón a Nietzsche” »