Archivo de la etiqueta: Historia de la filosofía

Los Filósofos Griegos Más Influyentes de la Antigüedad

Los Presocráticos

1. Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.)

Considerado el primer filósofo de la historia y uno de los fundadores de la filosofía natural.

Propuso que el agua es el principio (arjé) fundamental de todas las cosas, ya que pensaba que todos los seres derivaban de este elemento.

Introdujo el uso de la razón para explicar los fenómenos naturales, dejando de lado explicaciones mitológicas.

2. Anaximandro (c. 610-546 a.C.)

Discípulo de Tales de Mileto.

Propuso el concepto de ápeiron (lo indefinido Seguir leyendo “Los Filósofos Griegos Más Influyentes de la Antigüedad” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Características

Introducción a la Filosofía

Magia, Mito y Logos

Magia: Intenta solucionar problemas de tipo práctico valiéndose de un conjunto de ritos, conjuras, gestos, etc., destinados a dominar las fuerzas sobrenaturales. La base de la magia es la creencia en que todas las cosas están animadas por espíritus (animismo).

Mito: Es una narración o leyenda sagrada que relata acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales y sociales. El mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Características” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Pensadores Clave

1. ¿De qué tres formas podemos entender la filosofía?

En primer lugar, la filosofía puede entenderse como un saber que aborda cuestiones que, por su complejidad, no pueden estudiarse desde otras disciplinas. En segundo lugar, también puede entenderse como “ciencia suprema”: origen de todas las ciencias y garante de su fiabilidad. Por último, se puede entender como una actitud crítica sobre la forma de conocer.

2. ¿Qué significa el término filosofía?

Origen etimológico, nacimiento, primeros Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Pensadores Clave” »

Historia de la Filosofía: Resumen y Figuras Clave

Kant

Immanuel Kant (1724-1804): Considerado el mayor filósofo alemán de todos los tiempos. Nació en Königsberg, Prusia, y fue educado en los valores de la secta pietista. Ejerció la docencia durante 40 años en la Universidad de Königsberg. Sus inquietudes abarcaron la filosofía, la ciencia y la moral. Se mostró a favor de la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. Mantuvo una vida metódica y murió en la misma ciudad donde nació.

Obras importantes:

Historia de la Filosofía: Una Perspectiva General

1. El Sujeto y el Conocimiento

– La certeza: Es el estado de firme adhesión de la mente a algo conocido, sin ningún temor a errar. En la certeza hay seguridad tanto subjetiva como objetiva de que uno no está equivocado cuando afirma o niega algo. La certeza se puede adquirir de una manera inmediata o mediata. La certeza inmediata no necesita más comprobación que la propia realidad. Se basa en la evidencia, es decir, en la presencia ante el sujeto cognoscente de una realidad como inequívoca Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Una Perspectiva General” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Pensadores Clave

Introducción a la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es un conocimiento teórico y especulativo acerca del conjunto de la realidad. La filosofía y la ciencia constituyen el corpus de conocimientos puramente teóricos que integran el saber humano. Las ciencias son fragmentarias, mientras que la filosofía es completa. La ciencia es un estudio de la materia, mientras que la filosofía se limita a plantear preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Pensadores Clave” »

Filosofía: Sentido, Historia y Relevancia Actual

Motivos por los que filosofamos

El asombro, la duda y las situaciones límite

Filosofamos por diversos motivos: el asombro ante nuestra ignorancia; la duda sobre la seguridad del conocimiento; y las situaciones límite que revelan nuestros límites y nos cuestionan sobre el sentido de la experiencia humana.

Sentido de la palabra filosofar

La palabra «filosofar» proviene del griego: «philo» (amor o deseo) y «sophia» (sabiduría o saber). El filósofo es el amante del saber, consciente de su ignorancia. Seguir leyendo “Filosofía: Sentido, Historia y Relevancia Actual” »

Breve Historia de la Filosofía y las Teorías Éticas

1. Breve Historia de la Filosofía

1.1. Introducción a la Filosofía

La filosofía es la disciplina que analiza y reflexiona sobre el conjunto de toda la realidad. Viene del griego (filo-sofia) filo-amor, etimológicamente esta palabra significa el hombre que quiere saber, conocer. Tiene 3 rasgos:

  • El punto de partida siempre es el asombro.
  • Todas las filosofías tienen una actitud intelectual (se intenta que sea una ciencia).
  • Tiene carácter de universalidad.

La ética es una parte de la filosofía que Seguir leyendo “Breve Historia de la Filosofía y las Teorías Éticas” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Relevancia Actual

Motivos por los cuales filosofamos

  • El asombro: Advertimos todo lo que no sabemos, descubrimos nuestra ignorancia, nos preguntamos por aquello que nos ocasiona asombro.
  • La duda: Desconfiamos de nuestro saber, la duda aparece cuando tomamos conciencia de la inseguridad del conocimiento humano.
  • Situaciones límite: Situaciones cambiantes que nos exigen respuestas variadas, situaciones definitivas que revelan nuestros límites, cuando vivimos momentos difíciles. La conciencia de nuestros límites nos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Relevancia Actual” »

Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad

Dos Tipos de Conocimiento y Dos Tipos de Realidad

Platón

Platón distingue entre dos tipos de conocimiento: doxa (opinión) y episteme (conocimiento verdadero). Esta distinción se refleja en su teoría de los dos mundos:

Doxa (Opinión)

La doxa es el conocimiento basado en la percepción sensorial y las creencias comunes. Es cambiante y subjetivo, y se relaciona con el mundo sensible y las apariencias. Por ejemplo, la percepción de una mesa física pertenece a este tipo de conocimiento.

Episteme ( Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad” »