Archivo de la etiqueta: historia

Cosmovisiones: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

¿Qué es una Cosmovisión?

Una cosmovisión deriva del término griego cosmos, que significa orden, belleza y armonía: la idea de un universo donde cada elemento ocupa un lugar preciso, coordinados y organizados en una unidad. Una cosmovisión es una interpretación de la realidad que ofrece una visión coherente y sistemática del mundo. Estas pueden ser religiosas y poéticas, pero también filosóficas y científicas.

Cosmovisiones Científicas

Weber utilizó el término desencantamiento para Seguir leyendo “Cosmovisiones: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento” »

Filosofía Antigua, Medieval y Moderna: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

Filosofía Antigua

Los primeros filósofos aparecieron en Grecia en el siglo VI a. C. Trataron de establecer un principio originario (arjé) del cual procede toda la realidad. La filosofía se trasladó a Atenas experimentando un giro filosófico por las nuevas necesidades planteadas por la democracia.

Los Sofistas y Sócrates

Se centraron en el hombre y la ciudad, en especial la igualdad política, la libertad y la ley. Para los sofistas, las normas morales y las leyes se adoptan por acuerdo entre Seguir leyendo “Filosofía Antigua, Medieval y Moderna: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento” »

Filosofía: Un Viaje a través del Conocimiento y la Realidad

Filosofía: Explorando la Realidad y el Conocimiento

Introducción a la Filosofía

La filosofía es una disciplina que busca comprender la realidad en su totalidad, explorando preguntas fundamentales sobre el ser, el conocimiento, la moral y la existencia humana. A diferencia de las ciencias, que se centran en aspectos específicos de la realidad, la filosofía busca una visión global y crítica del mundo.

Rasgos Distintivos de la Filosofía

El Materialismo Histórico: Una Teoría de la Estructura y Dinámica Social

El Materialismo Histórico

El materialismo histórico es el resultado de la aplicación del materialismo dialéctico a la comprensión de la historia. Se presenta como una teoría general acerca de la estructura general de las sociedades humanas y de su curso histórico.

El idealismo histórico es la tesis según la cual el factor causal primordial que rige el curso de la historia es de tipo espiritual o ideal. El materialismo histórico propone una nueva concepción, conocida como concepción materialista Seguir leyendo “El Materialismo Histórico: Una Teoría de la Estructura y Dinámica Social” »

San Agustín de Hipona: Filosofía y Contexto Histórico

San Agustín de Hipona

Marco Histórico

Nace en Tagaste (354) d.C. en un contexto histórico diferente al de Platón o Aristóteles. El dominio político del Mediterráneo pertenecía a un nuevo imperio, cuya capital se situaba en Roma y se encontraba bajo el mandato de César Augusto, quien consolida sus fronteras y logra la pax romana. El fin de las guerras civiles inicia manifestaciones de la cultura: arte, literatura, derecho, filosofía. Sin embargo, las principales escuelas helenísticas se Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Filosofía y Contexto Histórico” »

Contexto Filosófico e Histórico de Nietzsche

Contexto Histórico

El Siglo XIX: Un Siglo de Revoluciones

El siglo XIX se caracteriza por ser un siglo de revoluciones. Comienza con intentos conservadores de reinstaurar el Antiguo Régimen, seguidos de revoluciones liberales (1820, 1830 y 1848) y la revolución obrera. La segunda mitad del siglo XIX es la época en la que vivió Nietzsche (1844-1900).

La revolución de 1848 transforma Europa, extendiendo el sistema democrático y acelerando los procesos de formación de conjuntos nacionales como Seguir leyendo “Contexto Filosófico e Histórico de Nietzsche” »

Historia de la Filosofía: De Platón a Marx

Platón

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO – MUNDO DE LAS IDEAS/MUNDO MATERIAL

  • Mundo de las Ideas:
    • Trascendente
    • Inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables
  • Mundo Material:
    • Sensibles, Concretos y Materiales

Tª DE LA PARTICIPACIÓN

  • Grados de perfección (mito del Demiurgo)

JERARQUÍA

  • Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas

Bien

  • Fundamento Ontológico y Epistemológico
  • Teleología

DOXA Y EPISTEME (MITO DE LA CAVERNA)

  • Doxa: sensible y falso
  • Episteme: racional y verdadero

TEORÍA Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De Platón a Marx” »

Ortega y Gasset, Nietzsche, Descartes y Tomás de Aquino: Un recorrido por sus vidas y filosofías

Ortega :
Ortega es el mayor filosofo español de la primera mitad del siglo XX. NAce en Madrid en 1883 y muere en Espala tras regresar de su exilio. La situación de España a finales del s XIX y comienzos del XX es de atraso económico, agitación social y agotamiento en lo político, una situación de inestabilidad. La revolución industrial llego muy tarde, se hicieron organizaciones obreras y aumento la conflictividad social. Se produjo la restauración de la monarquía constitucional y surgió Seguir leyendo “Ortega y Gasset, Nietzsche, Descartes y Tomás de Aquino: Un recorrido por sus vidas y filosofías” »

Historia de la Filosofía: Etapas, Conceptos y Pensadores Clave

Historia de la Filosofía

Etapas de la Filosofía

Edad Antigua

Sócrates:

Intelectualismo moral – saber=virtud. Nadie habla mal queriendo.

Mayéutica: Es el método de Sócrates para hacer descubrir a su interlocutor la verdad que este lleva dentro.

Platón y Aristóteles:

Platón: Teoría de las ideas; Platón desea encontrar una realidad absoluta, la situará en un mundo de esencias eternas (mundo de las ideas: son la auténtica realidad, lo que nosotros vemos en este mundo. Mundo sensible: no es más Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Etapas, Conceptos y Pensadores Clave” »

Historia de la Filosofía: De la Antigüedad a la Ilustración

La Filosofía Antigua (s. IV a.C. – s. V d.C.)

Desde la democracia griega hasta la caída del Imperio Romano, la filosofía antigua transitó del mito al logos. En una sociedad democrática, los problemas filosóficos se centraban en la naturaleza, la búsqueda de la verdad (absoluta o relativa), la felicidad y la justicia.

Los Presocráticos

Los primeros filósofos se preocuparon por la naturaleza, buscando el arché del que todo procede. Se dividieron entre monistas y pluralistas, físicos y metafísicos. Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De la Antigüedad a la Ilustración” »