Archivo de la etiqueta: historia

Historia de la Filosofía: De la Antigüedad a la Ilustración

La filosofía antigua (s. IV a.C. a s. V d.C.), desde la democracia griega hasta la caída del imperio romano, se caracterizó por la transición del mito al logos. La sociedad era democrática y los problemas filosóficos giraban en torno a la naturaleza, la verdad (absoluta o relativa), la búsqueda de la felicidad y la justicia.

Los Presocráticos

Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, se centraron en la naturaleza, buscando el arché, el principio de todo. Algunos eran monistas, Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De la Antigüedad a la Ilustración” »

Historia de la Filosofía

Filosofía: Amor por el Saber

Definición

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas acerca de diferentes cuestiones como la existencia, el conocimiento, el lenguaje, la verdad y la moral.

Se trata de una reflexión metódica que busca articular el conocimiento con los límites de la existencia y los modos de ser.

En esencia, la filosofía es el «amor por el conocimiento» y explora la relación entre el hombre y el universo.

Diferencias con otras disciplinas

Es importante distinguir la filosofía Seguir leyendo “Historia de la Filosofía” »

La Edad Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

Edad Moderna: Un Periodo de Transformación

La Edad Moderna, un periodo histórico que se extiende desde la caída de Constantinopla en 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789, se caracteriza por una profunda transformación social, política y cultural. Este periodo, marcado por el declive de la sociedad feudal, se divide en dos épocas clave: el Renacimiento y la Ilustración.

El Renacimiento: Un Renacer del Hombre

El Renacimiento, que comenzó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa Seguir leyendo “La Edad Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración” »

La Edad Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

La Edad Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

La Edad Moderna es un periodo histórico que se inicia en 1453 con la caída de Constantinopla a manos de los turcos otomanos y culmina con la Revolución Francesa en 1789. Se caracteriza por la transición de la sociedad feudal a una sociedad más compleja y dinámica, marcada por el auge de la burguesía y el desarrollo de nuevas ideas filosóficas y científicas.

El Renacimiento: Un Renacer del Hombre

El Renacimiento, que comienza en Italia en Seguir leyendo “La Edad Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración” »

Historia de la Filosofía: Un Recorrido por las Épocas y Corrientes

Edad Antigua

Pre-Socráticos

(S. VII hasta V a.C) Filósofos cosmólogos (creían que la naturaleza era el origen de todo) se hacían dos preguntas: 1- ¿Cuál fue el primer elemento del universo? 2- ¿Cómo hizo ese elemento para convertirse en todo lo que hay?

Filósofos antes de Sócrates:

El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos y su Importancia en la Sociedad

Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

Surgimiento del Pensamiento Filosófico

En el siglo VI a.C. en Grecia, surge un nuevo tipo de pensamiento: la filosofía. Antes de la filosofía, las explicaciones del mundo se basaban en mitos, relatos o leyendas que recurrían a fuerzas sobrenaturales o mágicas.

Mitos: Narraciones y Explicaciones

La Ilustración, el Racionalismo, el Empirismo y el Renacimiento: Un Análisis Comparativo

Las Pasiones y la Libertad (Descartes)

Descartes distingue las acciones y las pasiones del alma. Las acciones dependen de la voluntad; las pasiones (percepciones, sentimientos, emociones) son involuntarias y dependen de las fuerzas mecánicas que actúan en el cuerpo. La fuerza del alma consiste en vencer a las pasiones y su debilidad en dejarse dominar por ellas. Las pasiones son contrarias entre sí. La tristeza y la alegría son las dos pasiones fundamentales.

Con la tristeza, el alma se da cuenta Seguir leyendo “La Ilustración, el Racionalismo, el Empirismo y el Renacimiento: Un Análisis Comparativo” »

Materialismo Dialéctico e Historia: La Filosofía de Marx

Materialismo Dialéctico: La Realidad como Materia en Movimiento

Para Marx, la realidad es materia. No hay nada que no sea materia, como Dios y el alma. Esa materia está en continuo movimiento. Ese cambio es dialéctico, un proceso de cambios con tres estados: la tesis, la antítesis y la síntesis. El paso de la tesis a la antítesis se produce por la acumulación de negatividades, y la síntesis es una nueva tesis que supera la contradicción entre tesis y antítesis.

La realidad se desarrolla Seguir leyendo “Materialismo Dialéctico e Historia: La Filosofía de Marx” »

Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a Kant

Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a Kant

Introducción

La filosofía es una disciplina que busca comprender la realidad en su totalidad, desde el origen del universo hasta la naturaleza del conocimiento y la ética. A lo largo de la historia, diversos pensadores han desarrollado diferentes teorías y perspectivas sobre estos temas, dando lugar a una rica tradición filosófica que continúa hasta nuestros días.

Los Filósofos Presocráticos

Los filósofos presocráticos fueron los primeros Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a Kant” »

Filosofía y Ciencia: Un Viaje a Través del Saber

Origen y Naturaleza del Saber Racional

Origen y naturaleza del saber racional: todo era imprevisible, arbitrario y contingente, era imposible conocer las regularidades que rigen la naturaleza.

Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, se trataba de una creencia irracional que daría paso a la idea de necesidad.

Buscan un tipo de explicación racional e inmanente.

Principales Interrogantes

Principales interrogantes: