Archivo de la etiqueta: historia

Corrientes filosóficas y su desarrollo histórico

Empirismo

Empirismo: Escuela filosófica que encuentra su máximo desarrollo entre los siglos XVI-XVIII en las islas británicas de la mano de autores como Bacon, Berkeley, Locke o Hume. El empirismo plantea que todo conocimiento debe proceder de los sentidos, que sin experiencia sensible no hay posibilidad de conocimiento. Desde este punto de vista es, por lo tanto, un planteamiento opuesto al del racionalismo. El empirismo defiende que el ser humano nace sin conocimiento alguno, oponiéndose así Seguir leyendo “Corrientes filosóficas y su desarrollo histórico” »

Análisis Comparativo de Hegel, Feuerbach y Marx: Materialismo, Alienación e Historia

Crítica de Feuerbach a Hegel

Según las religiones, los seguidores de Hegel se clasifican en derecha o izquierda. Feuerbach es de izquierda hegeliana. Su crítica a Hegel es que Hegel es idealista, pero Feuerbach propone un materialismo, que es que el ser natural es el que produce el pensamiento.

Hegel dice que Dios no es el creador del hombre, en cambio, para Feuerbach, Dios es una proyección de los deseos no cumplidos del hombre.

La religión es la alienación del hombre. El hombre debe ser el Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Hegel, Feuerbach y Marx: Materialismo, Alienación e Historia” »

Filosofía Política y Teoría del Conocimiento: De Platón a Descartes

La formación filosófico-política dl ciudadano:


Platón le dio muxa importancia a la política . En una de sus obras titulada la república describe un estado de ideas perfecto. Es decir Platón hace una utopia política. El estado ideal sera un estado jerarkizado. Había tres clases fundamentales en el estado seria como una pirámide. El estado funciona bien cuando gobiernan los mas altos. Platón compara el estado con el alma
Gobernantes(racional)minoría que dirigían elpais. Se rige x ser los Seguir leyendo “Filosofía Política y Teoría del Conocimiento: De Platón a Descartes” »

Contexto Histórico y Filosófico de Platón, Aristóteles, Descartes y Kant

Contexto de Platón

Platón nació en 427 a. C. en Atenas y murió en la misma ciudad el 347 a. C. Este periodo histórico está marcado por la Guerra del Peloponeso, que concluyó en el 404 con la imposición de un régimen de gobierno oligárquico en Atenas, conocido como los Treinta Tiranos. La restauración de la democracia en 403 llevó a la persecución política de los proespartanos, entre los cuales se encontraba Sócrates, maestro y amigo de Platón, que fue condenado a muerte en el 399 Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Platón, Aristóteles, Descartes y Kant” »

Metafísica: Origen, Evolución y Cuestionamientos

ORIGEN Y DEFINICIÓN DE LA METAFÍSICA

El término «metafísica» fue acuñado alrededor del año 70 a.C. por el filósofo Andrónico de Rodas al recopilar y editar los 14 libros de Aristóteles. Aristóteles se refería a este saber como una ciencia, entendiéndola de dos maneras:

1. Ciencia Primera

La metafísica suministra el fundamento a todas las demás ciencias.

2. Estudio del Ser

Desde un punto de vista más abstracto, la metafísica se ocuparía del ser en cuanto a ser y sus atributos esenciales. Seguir leyendo “Metafísica: Origen, Evolución y Cuestionamientos” »

Historia de la Filosofía: Del Mito al Logos y las Grandes Corrientes

Origen de la Filosofía

¿Dónde y Cuándo?

La filosofía tiene sus raíces en la antigua Grecia, específicamente en las polis de Mileto, en Asia Menor (actual Turquía), durante el siglo VI a.C.

¿Quiénes?

Los primeros filósofos, conocidos como los filósofos milesios, fueron Anaximandro, Tales y Anaxímenes.

¿Cómo y por qué surge?

La filosofía surge como una respuesta a la necesidad de dar una explicación racional al mundo, en contraposición a las explicaciones míticas que prevalecían hasta Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Del Mito al Logos y las Grandes Corrientes” »

Fe y Razón: Un Recorrido Histórico

Fe y Razón en San Agustín

El Camino de la Fe a la Razón

San Agustín sostenía que el camino hacia el conocimiento no se basa en la razón que conduce a la fe, sino en la fe que guía a la razón. Solo a través de la fe podemos alcanzar una comprensión racional. La fe necesita de la razón para esclarecer sus contenidos.

La Verdad y el Engaño

Para San Agustín, el hecho de que el hombre se engañe no implica la negación absoluta de la verdad. El error presupone la existencia, y el engaño y la Seguir leyendo “Fe y Razón: Un Recorrido Histórico” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Edad Media

El Conocimiento y sus Problemas

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. No puede existir conocimiento sin ambos elementos. El sujeto es quien conoce, y el objeto es lo que se conoce. Esta relación implica una acción del sujeto, que consiste en atender a un aspecto de la realidad y transformarlo en objeto de conocimiento. El conocimiento busca captar las características esenciales del objeto.

Problemas del Conocimiento

Existen tres problemas fundamentales Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Edad Media” »

Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a la Filosofía Contemporánea

Historia de la Filosofía

Filósofos Presocráticos

Pitágoras (Siglo VI a. C.)

Pitágoras y la escuela pitagórica creían que los números eran el principio fundamental y la estructura de toda la realidad.

Heráclito (Siglo VI a. C.)

Heráclito afirmaba que la realidad es puro cambio («panta rei»), todo fluye, y que no te puedes bañar dos veces en el mismo río.

Parménides (Siglo V a. C.)

Parménides, para solucionar el problema del movimiento, sostenía que no hay cambios reales, todos son aparentes. Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a la Filosofía Contemporánea” »

Historia de la filosofía: de la antigüedad a la contemporaneidad

Pensamiento prerracional, mito y magia

Recurren a personajes legendarios, dioses y héroes del Olimpo. Son relatos imaginativos o fantásticos. El autor del mito es desconocido y colectivo al contrario de la teoría científica o filosófica. Poseen un carácter tradicional y acrítico. Pensamiento mítico al logos

Milagro griego (John Burner)