Archivo de la etiqueta: historia

La Doctrina Social de la Iglesia

HISTORIA DE LA DSI, INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS

1. INTRODUCCION

Razones para la aparición de la DCS:

  • Causas sociales:
  • Causas políticas:
  • Causas culturales:

2. PRINCIPALES PONTÍFICES CONTEMPORÁNEOS

LEON XIII:

  • Política:
  • Encíclicas:

SAN PÍO X:

  • Política:
  • Encíclicas:

PÍO XI:

  • Política:
  • Encíclicas:

PIO XII:

  • Política:
  • Encíclicas:

SAN JUAN XXIII:

  • Política:
  • Encíclicas:

PABLO VI:

  • Política:
  • Encíclicas:

PRINCIPALES TEXTOS DEL CONCILIO DEL VATICANO II:

  • Constituciones:
  • Declaraciones:

SAN JUAN PABLO II:

El Uso Teórico y Práctico de la Razón en la Filosofía

1.2 Uso teórico de la razón

En su origen, la filosofía se entendía como el esfuerzo metódico del pensamiento que trata de construir una teoría universal y racional sobre la realidad. En cualquier caso, la filosofía ha tenido siempre como una de sus metas esenciales satisfacer el deseo intelectual de obtener un conocimiento coherente, racional y unificado de nuestra existencia y del mundo. Pero muchas personas no se conforman con esto, sino que necesitan ordenar con coherencia y fundamentar Seguir leyendo “El Uso Teórico y Práctico de la Razón en la Filosofía” »

Historia, Filosofía y Ética

Modos de producción

Son los instrumentos y materiales de producción.

Las relaciones de producción

Son las relaciones que se establecen entre trabajadores y dueños de los instrumentos de producción. En el XIX se implanta el capitalismo. Este tiene una ventaja con respecto a los demás sistemas porque ha significado mucho en la historia hasta quedar solo dos clases sociales (proletariado, burguesía).

Tesis sobre la concepción materialista de la historia

Lo que determina la historia es la estructura Seguir leyendo “Historia, Filosofía y Ética” »

Historia de la filosofía: desde Aristóteles hasta la Ilustración

El impulso fundamental que lleva, según Aristóteles, a la filosofía es: la admiración ante la realidad

El primero en llamarse a sí mismo filósofo fue: Pitágoras

La filosofía nació en: La costa de Jonia en el siglo VI a. C.

La filosofía nació en ciudades: Ciudades comerciales

En la sociedad griega era posible la crítica porque: su religión no tenía libros sagrados, no existía una casta sacerdotal

El mito ofrece explicaciones: Basadas en la necesidad irracional

Para la filosofía la idea Seguir leyendo “Historia de la filosofía: desde Aristóteles hasta la Ilustración” »

Ética y Filosofía de la Sospecha

HECHO MORAL

HECHO MORAL: No es «moral» la conducta que sirve como medio para conseguir algo que nos agrada o evitar algo que nos desagrada y por lo tanto, no es «moral» la conducta que se justifica por estar orientada a un fin. La conducta moral es la que no depende de cuales sean los fines, la que no cambia por el hecho de que sea o no sea ventajosa. Cuando se percibe la moralidad de una conducta es cuando dicha conducta va en contra de los intereses del agente. La acción moral es la que es completamente Seguir leyendo “Ética y Filosofía de la Sospecha” »

Biografía de Karl Marx, John Locke, Platón y Kant

Karl Marx

Nació en Tréveris (1818) y murió en Londres (1883). Su familia era de origen judío y burgués, su padre se convirtió al Cristianismo Protestante en 1816, por cuestión de comodidad política. En 1824, Marx es bautizado dentro del protestantismo. Estudió enseñanza media en la escuela de la ciudad y en 1841 se doctoró con la tesis: «Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro» – Hay una evolución entre los primeros y últimos escritos, lo que da Seguir leyendo “Biografía de Karl Marx, John Locke, Platón y Kant” »

El capital, el trabajo y la plusvalía en el pensamiento de Marx

CAPITAL

Para Marx, el capital es el conjunto de los bienes que, con el trabajo, sirven para producir productos y obtener beneficios. En efecto, el capital genera capital. Existen dos tipos de capital: constante y variable. El primero se atribuye a las materias primas y maquinarias, ya que es poco probable que su precio varíe y resulta más difícil reducir el coste. El segundo no es fijo y se atribuye al valor de cambio del proletariado, es decir, al sueldo de los trabajadores. Por lo tanto, un Seguir leyendo “El capital, el trabajo y la plusvalía en el pensamiento de Marx” »

¿Qué es la filosofía? Características, disciplinas y función

1. ¿Qué es filosofía?

Filosofía es un término compuesto por el prefijo filo (que significa tendencia a vincularse o adoptar) y por el sufijo sofía (que significa sabiduría), por lo que podemos decir que la filosofía es la tendencia de adoptar sabiduría.

2. La filosofía como el paso del mito al logos

Normalmente se considera que la filosofía surge del paso de una explicación mítica a una explicación lógica. La explicación mítica se llama explicación pre racional y la explicación lógica Seguir leyendo “¿Qué es la filosofía? Características, disciplinas y función” »

Historia de la filosofía: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea

 Saber filosófico a través d la historia:

Edad Antigua, tiene como representantes principales a Sócrates, Platón y Aristóteles, y hay 5 perio2: (Cosmológico, trata d hallar l principio(s) constitutivos q explican l origen d la naturaleza. Antropológico, l ser umano comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja d prestarle atención a la realidad exterior, se inicia con Sócrates, pero antes d l s ocuparon ls sofistas, q enfatizan la retórica como l arte del convencimiento y la eficacia para Seguir leyendo “Historia de la filosofía: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea” »

Historia de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad

Filosofía / La razón / La horquilla de Hume

Religión / Fé / La resurrección de Jesucristo

Arte / Creatividad / Ley del lago de los cisnes

Ciencia / Experimentación / Ley de la complementaridad de bases

<> ¿Qué hace un filósofo?

Coge palabras existentes o crea palabras nuevas para definir realidades existentes y si lo que dice es correcto se forma una teoría filosófica. Ejemplo: Platón definió al ser humano como cuerpo-alma.

<> ¿Cómo surgió la filosofía?

Se originó en las ciudades Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad” »