Archivo de la etiqueta: historia

Comunicación Política: Definición, Historia y Características

La Importancia de la Comunicación en la Toma de Decisiones

La comunicación incide substancialmente en la adopción y aplicación de decisiones para la comunidad:

Evolución del Pensamiento Científico: De la Antigüedad a la Era Moderna

La Ciencia: Origen y Evolución

Una de las características que distingue al ser humano del resto de seres vivos es que posee una curiosidad innata que le lleva a preguntarse acerca del mundo en el que vive y por su propia naturaleza humana. Para saciar esta curiosidad, a lo largo de la historia han surgido distintos modos de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana. Uno de estos modos es la filosofía, pero no el único. Otro de los principales modelos del saber Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: De la Antigüedad a la Era Moderna” »

Ciencia y Filosofía: Un Recorrido por sus Etapas, Diferencias y Métodos

Evolución del Conocimiento: Desde la Filosofía Antigua hasta la Ciencia Moderna

Etapas de la Historia de la Ciencia

La historia de la ciencia se puede dividir en varios períodos, cada uno con características distintivas:

Evolución Histórica, Filosófica y Sociocultural en España: Siglos XIX y XX

1. Marco Histórico

A lo largo del siglo XIX, España sufrió grandes problemas políticos, como el enfrentamiento constante entre conservadores y liberales, sublevaciones, levantamientos militares y las guerras carlistas. Por otro lado, también se vivieron las guerras coloniales, derivadas de los crecientes deseos de independencia en las colonias americanas (en 1821 comenzó México y luego seguirán todos los demás).

En 1875 sube al trono Alfonso XII, quien muere pronto, actuando como regenta Seguir leyendo “Evolución Histórica, Filosófica y Sociocultural en España: Siglos XIX y XX” »

Del Renacimiento a la Ilustración: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico: Del Renacimiento a la Ilustración

El Renacimiento puede ser considerado como una etapa entre la Edad Media y la Moderna, o también como la fase inicial de la filosofía Moderna. Más que un periodo de transición, es una etapa de renovación y progreso, y eso ha de decidirse más concretamente cuando hablamos del Renacimiento español.

Los sabios del Renacimiento miraban hacia la Universidad porque habían nacido y vivido en ella, se habían formado en ella y allí formaron Seguir leyendo “Del Renacimiento a la Ilustración: Contexto Histórico y Filosófico” »

Materialismo Histórico: Conceptos y Categorías Fundamentales

El Materialismo Histórico en el Marxismo

El materialismo histórico es la filosofía de la sociedad y la historia en el marxismo. Marx supuso que el conocimiento del ser humano, la sociedad y la historia precisan de una ciencia radicalmente diferente por su objeto, fundamento epistemológico y método de las ciencias de la naturaleza. El materialismo histórico, pensó Marx, es la auténtica ciencia de los fenómenos humanos (sociales e históricos), y se presenta como una teoría científica de Seguir leyendo “Materialismo Histórico: Conceptos y Categorías Fundamentales” »

El Surgimiento de la Edad Moderna: Contexto Social, Político y Filosófico

El Surgimiento de la Edad Moderna: Un Nuevo Paradigma

Hacia el año 1600, con la aparición de René Descartes en el ámbito del pensamiento, se inicia la Edad Moderna, el tercero de los periodos históricos en los que se divide, tradicionalmente, la Historia Universal en Occidente. Durante la Edad Media (especialmente en los siglos XIII y XIV), el saber se orientó en torno a las relaciones Fe – Razón y la sociedad se organizaba de acuerdo con una visión teocéntrica del mundo. La Edad Moderna, Seguir leyendo “El Surgimiento de la Edad Moderna: Contexto Social, Político y Filosófico” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea

Edad Media

El filo de la Edad Media se basa en el cristianismo. Por un lado, algunos filósofos cristianos pretendían conciliar la fe con la razón, mientras que otros proponían una radical separación entre lo teológico y lo filosófico. La síntesis entre razón y fe se impuso gracias a los padres de la Iglesia (Patrística). San Agustín (siglo V) estuvo influenciado por Platón. Fue el primer gran filósofo cristiano y un ejemplo de esta sumisión de la razón a la fe. La razón es útil solo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea” »

Evolución del Pensamiento Filosófico y Científico: De la Antigüedad a la Época Contemporánea

Antigüedad

El siglo de oro abrió un siglo de filósofos que desarrollaron diversas teorías que tuvieron gran vigencia.

El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave

El Sentido Axiológico en la Filosofía de Nietzsche: El Eterno Retorno

La tesis del eterno retorno es la expresión de la máxima reivindicación de la vida. Es la suprema fórmula de fidelidad del sí a la vida. Con esta tesis, Nietzsche hace de la vida lo absoluto, pues se trata de decidir cuál es el valor del mundo.

La idea del eterno retorno es el eje central de la “nueva moral”: si el instante presente va a repetirse una y otra vez, lo lógico sería intentar que cada instante fuera de Seguir leyendo “El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave” »