Archivo de la etiqueta: historia

Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset y Otros Pensadores

Conceptos en la Filosofía de Ortega y Gasset

– Vida: Concepto central de la filosofía de Ortega, que tradicionalmente se ha identificado con la parte biológica o instintiva del hombre. Según Ortega, hay que incluir también en ella nuestra parte espiritual y cultural.

– Culturalismo: Posición filosófica que destaca el valor de la cultura entendida como algo distinto y separado de la vida y la naturaleza. Según Ortega, el culturalismo es producto del racionalismo y se ha olvidado de que la cultura Seguir leyendo “Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset y Otros Pensadores” »

Diversas Perspectivas y Corrientes en la Historia de la Filosofía

Diversas Perspectivas y Corrientes en la Historia de la Filosofía

Los filósofos han entendido la filosofía como:

1) Reflexión sobre los primeros principios de todas las cosas

Esto correspondería a la definición clásica o tradicional de filosofía. Aquí entrarían muchísimos filósofos, pero citaremos sólo a algunos:

  • Platón (siglos V-IV a. C.)
  • Aristóteles (siglo IV a. C.)
  • Tomás de Aquino (siglo XIII)
  • Descartes (siglos XVI-XVII)
  • Jaume Balmes (siglo XIX)

2) Reflexión sobre el hombre, en especial Seguir leyendo “Diversas Perspectivas y Corrientes en la Historia de la Filosofía” »

La Filosofía de la Historia en Kant: Progreso, Razón y Sociedad

Introducción y Contexto Histórico. La Historia es una de las preocupaciones centrales de la filosofía kantiana. Kant es uno de los primeros autores de la Historia de la Filosofía que se hace plenamente consciente de su presente histórico. En su obra aparecen rasgos típicamente ilustrados:

Evolución de la Ciudadanía y la Política: De la Antigüedad a la Actualidad

Política en el Mundo Antiguo

Los humanos primitivos se agrupaban en tribus. A estas se pertenecía por lazos biológicos, todos de la misma sangre y compartían un grado alto de fertilidad. Todos los miembros de la tribu eran iguales, solo se diferenciaban por la edad y el sexo. Estos eran nómadas y no acumulaban excedentes. Posteriormente, en los grandes pueblos y en los Imperios, como Egipto, la igualdad fue sustituida por la dominación. La forma de convivir en las nuevas unidades colectivas Seguir leyendo “Evolución de la Ciudadanía y la Política: De la Antigüedad a la Actualidad” »

Evolución de la Relación entre Ciencia y Religión: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna

El Concepto de Ciencia en la Antigüedad y la Edad Media

En estas épocas, el concepto de ciencia se heredaba de los griegos. Era una ciencia fundamentada en la observación, aunque con instrumentos limitados, y en la reflexión filosófica. Se recurría a las explicaciones de los griegos para entender el origen del mundo. También se heredó la cosmología griega, que era geocentrista (la Tierra como centro del universo) y esférica, donde la Tierra es el centro y los planetas se mueven en órbitas Seguir leyendo “Evolución de la Relación entre Ciencia y Religión: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna” »

Contexto Histórico y Crítica Filosófica en el Pensamiento de Karl Marx

Contexto Histórico del Pensamiento de Karl Marx

Karl Marx nació en una época marcada por la lucha de las monarquías europeas contra el Imperio napoleónico. Tras la caída de Napoleón, los países más importantes se reunieron en el Congreso de Viena, que supuso el triunfo de la Restauración y la reconstrucción del mapa europeo. Sin embargo, la estabilidad política y la paz social duraron poco tiempo. Las ideas ilustradas habían arraigado en todo el continente. Ideologías liberales, socialistas Seguir leyendo “Contexto Histórico y Crítica Filosófica en el Pensamiento de Karl Marx” »

Contexto Histórico y Filosófico del Empirismo: Locke y el Origen del Conocimiento

Marco Histórico del Empirismo

Los empiristas procedían de las Islas Británicas, por eso están relacionados con sucesos de Inglaterra, Escocia e Irlanda. En el ámbito religioso, Inglaterra no estuvo involucrada en la Guerra de los Treinta Años, pero no estuvo ajena a la división religiosa propiciada por la Iglesia anglicana. En cuanto a asuntos económicos, se difundieron en Inglaterra las ideas mercantilistas. Pese a la crisis económica, Inglaterra logró desarrollar su industria y su dominio Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico del Empirismo: Locke y el Origen del Conocimiento” »

Ética y Política: Evolución a Través de la Filosofía

Pensamiento Antiguo

Platón afirma que la ética y la justicia dependen del conocimiento del bien. Aristóteles identifica el bien supremo con la felicidad; el objetivo que debe perseguir la ética es alcanzar dicha felicidad. Establecer una organización política fue el mayor de los bienes, puesto que permite a los seres humanos desarrollar el sentido de la justicia y encaminarlos hacia la perfección. La polis está por encima de cada familia, por eso el Estado se encuentra dentro del orden natural. Seguir leyendo “Ética y Política: Evolución a Través de la Filosofía” »

Entendiendo el Marxismo: Sociedad, Trabajo y Capitalismo

El Ser Humano y su Relación con la Sociedad y el Trabajo

Según la perspectiva marxista, podemos entender al ser humano a través de los siguientes puntos:

  1. El ser humano se define por su actividad transformadora de la naturaleza (el trabajo) y sus relaciones sociales. Estos dos aspectos están intrínsecamente unidos, ya que la relación de una persona con la naturaleza se establece a través de los demás. La naturaleza se percibe y se actúa sobre ella a partir de las creencias, conocimientos e Seguir leyendo “Entendiendo el Marxismo: Sociedad, Trabajo y Capitalismo” »

Evolución del Pensamiento Ético, Político y Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Propuesta Ética: Desde el Renacimiento hasta la Actualidad

Renacimiento

  • Humanismo y Utopía

Revolución Burguesa

  • Tolerancia Religiosa

Tradición Liberal

  • Igualdad Jurídica, Libertad y Méritos

Kant

  • Imperativos Universales Formales

Tradición Socialista

  • Igualdad Económica

Utilitarismo

  • Garantía para la Minoría y lo Privado

Vitalismo

  • Valoración de lo Instintivo

Existencialismo

  • Valores del Ego, Autorrealización y Rebeldía

Pragmatismo

  • Funcionalidad y Vida Activa

Ecologismo

  • Sostenibilidad y Legado Universal a Generaciones

Legitimación Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético, Político y Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »