Archivo de la etiqueta: historia

Perspectivismo de Ortega: Superando Idealismo y Realismo

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Crítica al Idealismo y Realismo

El perspectivismo, o raciovitalismo, de Ortega y Gasset es una expresión de su crítica al idealismo (o racionalismo), una tarea crucial de su tiempo. Para Ortega, estar «a la altura de los tiempos» significa superar la modernidad, cuyo principio reside en la subjetividad (el yo cartesiano, el sujeto pensante). La filosofía que gestó esta idea es el racionalismo y el idealismo.

Idealismo vs. Realismo

El idealismo (donde la Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega: Superando Idealismo y Realismo” »

Descartes: Vida, Contexto y Legado Filosófico

René Descartes: Biografía

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, Francia. Tras la muerte de su madre, él y sus dos hermanos fueron educados por su abuela, debido a las frecuentes ausencias de su padre por motivos laborales. Su educación en el colegio jesuita de La Flèche le proporcionó una sólida base en cultura clásica durante los primeros cinco años. El resto de la enseñanza se centraba en textos filosóficos de Aristóteles, acompañados de comentarios jesuitas.

A los Seguir leyendo “Descartes: Vida, Contexto y Legado Filosófico” »

Historia de la Filosofía: Etapas y Pensadores Clave

Períodos del Desarrollo de la Filosofía

Edad Antigua

Comienza en el siglo VI a.C. con los filósofos presocráticos. Destacan Sócrates, quien usaba la dialéctica (ironía y mayéutica) para buscar la verdad; Platón, con su teoría del mundo de las ideas y el mundo sensible; y Aristóteles, quien enfatizó la experiencia y la observación.

  • Sócrates: Diálogo y dialéctica.
  • Platón: Teoría de las Ideas, alegoría de la caverna.
  • Aristóteles: Lógica, metafísica, ética.

Edad Media

Se centra en la Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Etapas y Pensadores Clave” »

Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido

Posibilidad y Realidad

Podemos hablar de realidad haciendo referencia a la posibilidad: lo posible es aquello que aún no es real, que aún no existe, pero que puede llegar a ser si se dan las condiciones apropiadas para que en el futuro ocurra. Ej.: Una semilla de una planta es posible que se convierta en un árbol. Lo posible ya está previsto o anticipado en el desarrollo de un ser, y de este sentido se aprovecha X. Zubiri (s XX) cuando afirma que la posibilidad ensancha y define el orden de lo Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido” »

Aristóteles: Legado Filosófico y Pensamiento

Contexto Histórico de Aristóteles

La labor intelectual de Aristóteles se desarrolla en el siglo IV a.C., una época de transición para Grecia. Atenas, tras el esplendor del siglo de Pericles, sufre la derrota en las guerras del Peloponeso y el dominio espartano. Posteriormente, emerge Macedonia bajo Filipo II, quien conquista las polis griegas. Filipo II nombra a Aristóteles tutor de su hijo, Alejandro Magno, quien expandirá el imperio hasta Persia, Egipto e India. Tras la muerte de Alejandro, Seguir leyendo “Aristóteles: Legado Filosófico y Pensamiento” »

Evolución del Pensamiento Político: Objeto, Historia y Contexto

Orientación y Significado de la Historia del Pensamiento Político

1.1. Objeto de Estudio: El Estado

El Estado, como objeto de estudio, se define como un poder público con capacidad coactiva sobre los miembros de una comunidad. Max Weber lo conceptualizó como la institución con el monopolio de la violencia. Ejemplo: En algunos Estados modernos de África, la pérdida de este monopolio por parte del Estado, debido a la acción de señores de la guerra, evidencia su deterioro.

1.2. El Trabajo del Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Político: Objeto, Historia y Contexto” »

Filosofía: Existencia de Dios, Metafísica y Conocimiento

Cuestionamientos sobre la Existencia de Dios

A pesar de la persistencia de las creencias religiosas a lo largo del tiempo, es crucial examinar críticamente los argumentos a favor de la existencia de Dios. Feuerbach argumentó que Dios es una proyección de las cualidades humanas. Freud criticó la imagen paternalista de Dios, vinculándola a la inmadurez. Marx vio la religión como una justificación del dominio de clases. Nietzsche cuestionó los valores trascendentales, asociándolos con sentimientos Seguir leyendo “Filosofía: Existencia de Dios, Metafísica y Conocimiento” »

Marxismo: Dialéctica y Materialismo Histórico

La Dialéctica en Marx

Marx adoptó el método dialéctico de Hegel, considerándolo su mayor descubrimiento, aunque criticó su enfoque conservador. Mientras que para Hegel la dialéctica representa el desarrollo del Absoluto o la Razón, Marx la reinterpreta como un proceso material. Engels la define como «la ciencia de las leyes generales del movimiento y de la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento». En esencia, la dialéctica marxista es un movimiento progresivo Seguir leyendo “Marxismo: Dialéctica y Materialismo Histórico” »

Historia de la Filosofía: Del Renacimiento a la Ilustración

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, un renacer de la cultura grecorromana que tuvo lugar entre los siglos XV y XVI, principalmente en Florencia, Italia, marcó una época de transformaciones artísticas, culturales, políticas e ideológicas. Este período presenció un resurgimiento de la cultura clásica, así como avances científicos como la invención de la imprenta, la brújula y el telescopio.

Humanismo

El Humanismo, un movimiento intelectual que acompañó al Renacimiento, trajo consigo Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Del Renacimiento a la Ilustración” »

Historia de la Filosofía Griega: De Tales a Aristóteles

Historia de la Filosofía Griega

Orígenes y el paso del mito al logos

La filosofía nació en Grecia, en el contexto de las polis. La riqueza, proveniente del comercio marítimo, impulsó el desarrollo de barcos y la fundación de colonias. El auge económico generó una clase acomodada que se dedicó al estudio y a responder preguntas sobre la realidad y la naturaleza (physis), llamándose a sí mismos físicos. Este periodo marca el trascendental paso del mito al logos.

Escuela Milesia (Monistas) Seguir leyendo “Historia de la Filosofía Griega: De Tales a Aristóteles” »