Archivo de la etiqueta: historia

¿Qué es el Progreso? Una Perspectiva Filosófica e Histórica

¿Qué es el Progreso?

El ser humano no ha tenido siempre la confianza que hay hoy en día en el progreso, aunque no está claro que esta sea sensata. Antes hay que contestar a qué significa el progreso.

Ingredientes del Progreso

El progreso está constituido por tres ingredientes principales:

  1. Desarrollo del conocimiento: Conocer más y mejor.
  2. Desarrollo del poder tecnológico para transformar la realidad: Poder cada vez mayor.
  3. El conocimiento y el poder al servicio de la justicia.

Perspectivas sobre Seguir leyendo “¿Qué es el Progreso? Una Perspectiva Filosófica e Histórica” »

Antropología Filosófica de Ortega y Gasset: El Hombre y su Circunstancia

Ortega y Gasset: Antropología Filosófica

Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset fue un filósofo español de la primera mitad del siglo XX. Su contexto histórico estuvo marcado por la Revolución Rusa de 1917, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Preocupado por el retraso intelectual de España, Ortega buscó europeizarla, difundiendo la filosofía que se desarrollaba en Europa.

Ortega tomó ideas del neokantismo, la fenomenología, el vitalismo, el evolucionismo, Seguir leyendo “Antropología Filosófica de Ortega y Gasset: El Hombre y su Circunstancia” »

Fe y Razón: Un Recorrido Histórico por su Relación

El problema de la relación entre la fe y la razón. Los siglos pasan y llega un momento que cuando miramos hacia atrás nos resulta difícil comprender ese pasado remoto. ¿Qué sucedía en el año mil? Lo que sabemos es siempre fragmentario, interpretable, cuestionable. La construcción del saber en esa época remota es esencialmente escasa y pobre. Las condiciones de vida de las clases bajas: libre, vasallo y siervo, eran extraordinariamente extremas. Además, las técnicas de cultivo eran precarias Seguir leyendo “Fe y Razón: Un Recorrido Histórico por su Relación” »

Contexto histórico-filosófico de Nietzsche y su crítica a la razón en la filosofía

Contexto Histórico-Filosófico de Nietzsche

El Siglo XIX: Revolución y Transformación

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en el siglo XIX, un período marcado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. La Revolución Francesa desafió el Antiguo Régimen y sus bases religiosas, dando paso a un Estado laico e ilustrado. La Revolución Industrial, por su parte, impulsó el crecimiento industrial y el surgimiento de la burguesía, generando a su vez movimientos obreros y el desarrollo Seguir leyendo “Contexto histórico-filosófico de Nietzsche y su crítica a la razón en la filosofía” »

Antropología Filosófica: Naturaleza, Historia y Concepciones del Ser Humano

Introducción a la Antropología Filosófica

Desde la perspectiva de la antropología filosófica, nos adentramos en una reflexión crítica sobre la naturaleza o esencia del hombre. Esta reflexión debe considerar los conocimientos objetivos de las diversas ciencias que estudian al ser humano. Una reflexión filosófica actual debe tener en cuenta la teoría de la evolución, así como los conocimientos de las ciencias humanas. Tanto la filosofía como las ciencias humanas deben considerar que, Seguir leyendo “Antropología Filosófica: Naturaleza, Historia y Concepciones del Ser Humano” »

Perspectivismo y Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

1. Influencias en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Los avatares históricos que afectaron a Ortega fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que él participó activamente, al menos, al principio, la guerra civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a esta España a partir de 1945, y por ende, las cuestiones europeas: 1ª Guerra Mundial, Europa de entreguerras, ascenso del nazismo y fascismo al poder, 2ª guerra mundial, la postguerra, Seguir leyendo “Perspectivismo y Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Materialismo Histórico de Marx: ¿La Economía como Motor de la Historia?

Introducción

Materialismo Histórico. ¿La raíz de los cambios históricos está en las condiciones económicas? ¿De dónde procede esa afirmación? ¿Qué pretende? En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se ha establecido y sus contradicciones ya son visibles. La filosofía de Marx tiene la intención de incitar y dirigir la toma de conciencia y la revolución de los obreros como clase oprimida frente a la clase dominante y la sociedad.

Influencias en el pensamiento de Marx

Una de las Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: ¿La Economía como Motor de la Historia?” »

Evolución del Concepto de Trabajo, Arte y Ética a Través de la Historia

El Trabajo

Concepción Antigua

En esta concepción, se observa un marcado desprecio por el trabajo manual, reservado exclusivamente para los esclavos. Los hombres libres se dedicaban a la vida contemplativa, la vida pública o a la dolce vita.

Concepción Medieval

Con la llegada del cristianismo, el trabajo pasó a ser visto como un castigo o una maldición consecuencia del pecado original. Esta visión se corresponde con la estructura social del feudalismo.

Concepción Burguesa

Propia del Renacimiento, Seguir leyendo “Evolución del Concepto de Trabajo, Arte y Ética a Través de la Historia” »

Filosofía y Ciencia: Un Diálogo a Través de la Historia

La Ciencia en la Antigua Grecia

Para los griegos, la ciencia era una opinión verdadera basada en razones. Los rasgos de la ciencia moderna son:

  • Practicidad: La ciencia es un saber útil. Los griegos concebían el saber como algo desinteresado, un fin en sí mismo. A partir de la modernidad, la ciencia es un medio para dominar la naturaleza (saber para prever, prever para poder).
  • Experimentalidad: La ciencia se basa en la experimentación, busca la confirmación de sus hipótesis, no solo en la observación. Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Un Diálogo a Través de la Historia” »

Contexto histórico y filosófico de la segunda mitad del siglo XIX: Schopenhauer y Nietzsche

1. Marco histórico y cultural (Contexto)

La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por profundas modificaciones en la sociedad y en el mundo de las ideas. Se desarrolla el modelo de capitalismo industrial, se modifican las alianzas políticas entre los países de Europa y se realiza el reparto del mundo siguiendo los presupuestos colonialistas que llegan a la explotación de otros territorios.

1.1. Revolución de 1848 y sus consecuencias

Esta revolución se difundió por toda Europa y los ideales Seguir leyendo “Contexto histórico y filosófico de la segunda mitad del siglo XIX: Schopenhauer y Nietzsche” »