Archivo de la etiqueta: Historicismo

Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo

José Ortega y Gasset: Un Filósofo de su Tiempo

José Ortega y Gasset fue un filósofo español de la Edad Contemporánea. En su pensamiento influyeron decisivamente el existencialismo de Heidegger y Sartre, el historicismo de Dilthey y el vitalismo de Nietzsche, entre otros. Además de las importantes aportaciones de este autor a la filosofía española, cabe destacar la labor que desempeñó como divulgador del pensamiento europeo en nuestro país. Quiso poner a España a la altura de Europa y Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo” »

Karl Popper: Legado Filosófico y su Visión de la Sociedad Abierta

Contexto Histórico y Pensamiento de Karl Popper

La Viena de finales del siglo XIX y principios del XX era una ciudad multicultural, cosmopolita y de intensos debates intelectuales y políticos. En este contexto, Karl Popper gestó la idea de la «sociedad abierta» como contraparte a los regímenes totalitarios. La ocupación nazi de Austria en 1938, que sumió al país en una etapa de oscurantismo y decadencia cultural, afectó profundamente a Popper, llevándolo a un exilio que influiría en su Seguir leyendo “Karl Popper: Legado Filosófico y su Visión de la Sociedad Abierta” »

Conceptos Clave del Pensamiento Nacional y Latinoamericano: Iluminismo, Historicismo e Identidad

Patria Grande vs. Patria Chica: Un Debate Fundacional

El concepto de Patria Grande, que alude a la unidad latinoamericana, se contrapone al de Patria Chica, asociado a la fragmentación y los intereses locales. Esta tensión se manifiesta en diferentes dicotomías:

Vico, Hegel, Comte y el Historicismo: Evolución del Pensamiento Histórico

Giambattista Vico, Hegel y Comte: Tres Visiones de la Historia

Giambattista Vico

Vico sostenía que las únicas áreas donde el hombre puede tener conocimiento genuino son aquellas que él mismo crea: la matemática y la historia. A diferencia de su época, consideraba la historia como el verdadero ámbito humano.

Vico propuso una «historia ideal» providencial, un cauce divino que guía las historias particulares a través de tres edades cíclicas:

José Ortega y Gasset: Contexto, Temática y Vigencia de su Pensamiento

José Ortega y Gasset

Contextos

Contexto histórico-cultural

El siglo XX comienza con grandes tensiones que desembocarán en dos hechos fundamentales: la I Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución rusa (1917). Se asistirá a un auge del nazismo en Alemania, el fascismo en Italia, el comunismo estalinista en Rusia y un sistema cercano al fascismo, pero con características propias en España. Esta es una idea básica del libro más leído de Ortega y Gasset: La rebelión de las masas. Hay dos hechos Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Contexto, Temática y Vigencia de su Pensamiento” »

Principios, Categorías y Leyes del Materialismo Histórico: Conceptos Clave

Principios, Categorías y Leyes Científicas del Materialismo Histórico

Principios Teóricos

1. Materialista: Se aplica a la actitud que valora en exceso las cosas materiales, como el dinero y las propiedades. Se aplica a la persona que es partidaria del materialismo, se oponen a los idealistas.

  • Materialismo: Cuestiones objetivas, lo que podemos ver.
  • Idealismo: Cuestiones subjetivas, es nuestro espíritu, lo que sentimos.

Materialismo: Doctrina de algunos filósofos antiguos y modernos que consiste Seguir leyendo “Principios, Categorías y Leyes del Materialismo Histórico: Conceptos Clave” »

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo e Historicismo

Ortega y Gasset

Raciovitalismo

Entender la vida como REALIDAD RADICAL quiere decir que es a la vida a la que tenemos que referir todas las demás realidades (mis experiencias, logros, fracasos…).

A) La metafísica de Ortega

Es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo:

Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización

Historicismo y su Visión del Derecho

El historicismo considera al hombre en su individualidad, a diferencia del derecho natural racionalista que contempla a la humanidad en abstracto. Mientras que para los iusnaturalistas el hombre posee caracteres fundamentales, inmutables y siempre iguales, el historicismo defiende la existencia de múltiples hombres, distintos entre sí por raza, clima y período histórico. Por lo tanto, no existe un derecho único para todos los tiempos y lugares. El Derecho Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización” »

Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset

En la filosofía de Ortega y Gasset se distinguen tres etapas consecutivas: el objetivismo, el perspectivismo y el raciovitalismo.

Objetivismo (1902-1914)

Esta es la primera de las tres etapas de Ortega y Gasset, que abarca desde 1902 hasta 1914. La producción de Ortega y Gasset durante este periodo se basa principalmente en artículos publicados en revistas y periódicos, comenzando con Glosas y concluyendo con su primer libro, Meditaciones del Quijote.

Perspectivismo Seguir leyendo “Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Análisis del Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Influencias y Relevancia Actual

El Pensamiento de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

El pensamiento de Ortega y Gasset surge en un contexto histórico marcado por las dos Guerras Mundiales (1914-1918 y 1939-1945), que cuestionaron la racionalidad humana. La Revolución rusa (1917), el fascismo italiano, el nazismo alemán y el estalinismo soviético representaron formas totalitarias que Ortega criticó. A nivel económico, el colapso de la Bolsa de Nueva York (1929) impactó globalmente. En España, la pérdida de las colonias Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Influencias y Relevancia Actual” »