Archivo de la etiqueta: Hobbes

Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento

El Empirismo: Un Acercamiento al Conocimiento a Través de la Experiencia

Conocimiento

Dentro de los empiristas encontramos diferentes pensamientos. Hobbes concibió el universo como una máquina corpórea en la que todo sigue las leyes del mecanicismo. Su materialismo fue tan radical que encontró absurdo el concepto de sustancia incorpórea. Insistió en que el hombre no es más que un cuerpo semejante al resto de los cuerpos y en que lo propio de él son las pasiones o emociones, así como su capacidad Seguir leyendo “Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento” »

Kant y la Filosofía Comparada: Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau

Kant y su Relación con Otros Filósofos

PREGUNTA 3: Relacionaremos a Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, con otros filósofos como Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau.

Teoría del Conocimiento

Kant sintetiza los principios racionalistas y empiristas, posicionándose a favor del racionalismo (Descartes) y del empirismo (Hume). El conocimiento no proviene únicamente de la experiencia, como mantenían Aristóteles y el empirismo moderno de Hume, sino que es posible gracias también a las categorías Seguir leyendo “Kant y la Filosofía Comparada: Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau” »

Kant, Hobbes y la Autonomía del Pensamiento: Un Enfoque Filosófico

Kant y la Ilustración: Un Análisis de la Razón y la Libertad

Este fragmento de texto pertenece a la obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? escrita por uno de los mayores filósofos de todos los tiempos, Immanuel Kant. Para centrarnos en la problemática del fragmento, primero debemos conocer el contexto ilustrado de Kant.

Según Kant, la ilustración promueve el uso de la **razón** como herramienta fundamental para el conocimiento y la vida en sociedad. Para él, el hombre es Seguir leyendo “Kant, Hobbes y la Autonomía del Pensamiento: Un Enfoque Filosófico” »

Teorías Políticas Clave: De Platón a Marx

Principales Teorías Políticas

Platón

  • Platón presenta una clara correlación entre el alma y el Estado. Cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce, al mismo tiempo, en la política.
  • Sólo en la ciudad justa es posible educar a hombres justos, capaces de armonizar bien sus diferentes virtudes. Sólo la Pólis permite adquirir las virtudes éticas propias de un ciudadano honrado.
  • Ofrece una utopía en la que el gobierno pertenece a los filósofos. En contra de lo que algunos sofistas Seguir leyendo “Teorías Políticas Clave: De Platón a Marx” »

Fundamentos de la Filosofía Política: Derechos, Estados y Teorías Clave

Fundamentos de la Filosofía Política

Este documento explora conceptos clave en la filosofía política, incluyendo el derecho natural, los derechos humanos, y diversas teorías sobre el Estado y la sociedad.

Derecho Natural

El derecho natural defiende que los seres humanos, por su condición, poseen derechos inherentes. Estos derechos son:

  • Objetivos: Basados en leyes naturales.
  • Universales: Fundamentados en la naturaleza humana.
  • Intemporales: Válidos en cualquier tiempo.

También se les conoce como Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Política: Derechos, Estados y Teorías Clave” »

Explorando el Racionalismo, Ilustración y Contractualismo: Descartes, Rousseau, Hobbes y Kant

Explorando el Racionalismo, la Ilustración y el Contractualismo

El Racionalismo: Descartes y la Primacía de la Razón

Para el Racionalismo, el hombre es un ser racional, una sustancia cuya cualidad esencial es la razón. En su mente o alma, el ser humano encuentra ideas en las que fundamentar un conocimiento seguro, ideas como las de sustancia, unidad, perfección o infinito. En los racionalistas impera un espíritu matemático que busca una ciencia del todo cierta. El padre de este movimiento filosófico Seguir leyendo “Explorando el Racionalismo, Ilustración y Contractualismo: Descartes, Rousseau, Hobbes y Kant” »

El Origen del Estado: Hobbes, Kant y la Búsqueda de la Paz Perpetua

Ayudantía

¿Cómo apareció el Estado?

Tres nociones: 1. Ley 2. Individuo y cuerpo 3. Pueblo

Hobbes

Porque partir de Hobbes… El individuo aparece con la modernidad (s. XVI). Ya no cuál es el mejor gobierno (clásicos) sino las técnicas.

Modernidad => aparece la representación en filosofía = problema cosa palabra

  1. Adecuación de palabras con cosas
  2. Adecuación del amor
  3. Relatar de manera el problema

Las palabras representan cosas pero no son las cosas

Hobbes: El mandato => contrato: yo doy mi libertad Seguir leyendo “El Origen del Estado: Hobbes, Kant y la Búsqueda de la Paz Perpetua” »

Fundamentos del Iusnaturalismo Racionalista y el Contractualismo: Hobbes, Pufendorf y Grocio

Iusnaturalismo Racionalista: Orígenes y Características

El iusnaturalismo racionalista se distingue de otras corrientes iusnaturalistas por su origen y desarrollo en países protestantes. Se fundamenta en la razón, no en la religión, concibiendo el derecho como una categoría universal.

Autores Clave del Iusnaturalismo Racionalista

Hugo Grocio

Hugo Grocio sostenía que el derecho natural es válido incluso si Dios no existiera. Esta perspectiva innovadora refleja una época de cambios. El individuo Seguir leyendo “Fundamentos del Iusnaturalismo Racionalista y el Contractualismo: Hobbes, Pufendorf y Grocio” »

Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke

Tomás de Aquino es el autor más relevante de la filosofía medieval, con una gran influencia, especialmente en la filosofía aristotélica. Para Aquino, el hombre tiene una finalidad beatífica en Dios, más allá de lo puramente racional. El anhelo intelectual del ser humano se transforma en amor a Dios como creador.

El destino del ser humano está marcado por el alma incorruptible e inmortal, que será sometida a juicio final y a una valoración ética.

Hume

Hume establece una visión antropocéntrica, Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke” »

Pensamiento Político Clásico y Moderno: Aristóteles, Locke, Habermas y Más

Pensamiento Político Clásico y Moderno

Aristóteles

Para Aristóteles, la idea de bien común y, de algún modo, también la de consenso, están directamente asociadas a la idea de comunidad y ciudad. Este autor concebía la ciudad (polis) como una especie de “espacio perfecto” para la vida del hombre, debido a que permitía tres cosas principales:

  1. Que los hombres pudieran conocerse entre sí.
  2. Lograr la autarquía económica.
  3. Conseguir la independencia política.

La ciudad permite entonces que el Seguir leyendo “Pensamiento Político Clásico y Moderno: Aristóteles, Locke, Habermas y Más” »