Archivo de la etiqueta: Hobbes

Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Teorías del Contrato Social

Contrato de Sumisión: Hobbes

Thomas Hobbes sostenía que los seres humanos en estado de naturaleza son seres egoístas y despiadados que buscan satisfacer sus propios intereses sin pensar en los demás. Esto lleva a una «guerra de todos contra todos», donde la vida es insoportable debido a los constantes peligros. La solución a este estado de guerra es la sociedad, pero para garantizar su estabilidad, se requiere un pacto social.

Hobbes propone un Estado absolutista donde Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas de la Modernidad

El Renacimiento y la Reforma: Un Período de Transición

El Renacimiento, que abarca los siglos XV y XVI, marcó un resurgimiento de la cultura grecorromana y una transición crucial entre la filosofía medieval y la moderna. Este período estuvo marcado por una serie de transformaciones sociales, políticas, religiosas y económicas que sentaron las bases para un cambio radical en la concepción del mundo y la cultura.

Factores Clave del Renacimiento

Entre los factores que contribuyeron a este cambio Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas de la Modernidad” »

Teoría del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Teoría del Contrato Social

El Contrato Social de Rousseau

Rousseau creía que el hombre natural era libre, igual y bueno, pero que la sociedad lo había corrompido. El contrato social era un acuerdo entre los individuos para crear una sociedad que protegiera sus derechos naturales y libertades.

Filosofía de los Autores Contractualistas

Thomas Hobbes

* El estado de naturaleza es una guerra de todos contra todos. * Los individuos renuncian a su libertad a cambio de protección del gobierno. * El gobierno Seguir leyendo “Teoría del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Filosofía política: Platón, Santo Tomás, Maquiavelo y Hobbes

Platón

La Política: el ser humano es un ser social.

– La sociedad es un sistema de servicios mutuos.

– Utopía social, la sociedad tiene como fin la comunidad más diversidad dotar a otros de lo que no tiene.

– Los seres humanos tienen capacidades naturales distintas, cumplen funciones distintas.

– Carácter ético de la política. Garantizar la armonía, división del trabajo más convivencia pacífica.

Organización Ideal de la Polis:

Filosofos:

– Gobierno de unos pocos.

– Virtud, sabiduría.

– Alma racional. Seguir leyendo “Filosofía política: Platón, Santo Tomás, Maquiavelo y Hobbes” »

Filosofía política: Platón, Aristóteles, Locke, Hobbes, Rawls

JUSTPLA

El pensamiento político de Platón presenta una clara similitud entre el alma y el Estado. La estructura de la ciudad y las clases sociales tiene su reflejo en el alma, y a su vez, las partes del alma se corresponden con la estructura social. Por esta razón, cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce al mismo tiempo en la política. El tema de su obra La República es la justicia, tanto en el individuo como en el Estado. Platón nos ofrece un auto pía en la que el gobierno Seguir leyendo “Filosofía política: Platón, Aristóteles, Locke, Hobbes, Rawls” »

El contrato social y el estado: Hobbes, Locke y Hume

El contrato social y el estado: el pacto supone un contrato por el cual los individuos transfieren los derechos ilimitados que tenían en el estado de naturaleza a un soberano. Aparece entonces el Estado o sociedad civil, en el que las tendencias individuales a la enemistad y a la guerra quedan controladas por el temor al poder del soberano. Una vez constituido, el pacto es irreversible, a partir de ahí el poder del soberano es la suma de todos los poderes individuales:

El poder absoluto del soberano

Filósofos Modernos: Descartes, Hobbes, Rousseau y Locke

Descartes

Nace en la Haye, entre Tours y Poitiers (actualmente se llama Descartes). La forma latinizada de escribir su nombre es Cartesius, de ahí lo de Cartesiano. Finalmente, tras una estancia prolongada en los Países Bajos llevando una vida tranquila, es llamado por Cristina de Suecia a Estocolmo donde ya muere tranquilamente un año después. La reina le cita diariamente a las 5 de la mañana y muere en Estocolmo.

Res cogitans y Res extensa

Para Descartes, la Res cogitans es «cosa pensante». Seguir leyendo “Filósofos Modernos: Descartes, Hobbes, Rousseau y Locke” »

El realismo político de Maquiavelo y otros pensadores: análisis y comparativa

El realismo político de Maquiavelo

El realismo político de Maquiavelo: Maquiavelo incidió en la degeneración de la clase política de la época, que contaba con el beneplácito de un pueblo tan amoral como sus dirigentes. Para ello, es imprescindible que el príncipe, sea cual sea su consideración moral o ideológica, realice un análisis de la situación y no pierda su tiempo en consideraciones metafísicas sobre cómo deberían ser las cosas. Además, la actividad política no puede separarse Seguir leyendo “El realismo político de Maquiavelo y otros pensadores: análisis y comparativa” »

Que significa tanatico

Al igual que Platón, busca un sentido ético en el Estado. Su finalidad es conseguir la vida buena.
Para ambos, el Estado es natural como lo es también las desigualdades humanas. Por ello, proponen soluciones políticas aristocráticas 2
La Iglesia cristiana medieval, además de ser un poder espiritual, es un poder político. Este doble deber del cristiano creará un conflicto que los filósofos deberán resoldre.S. V, san Agustín de Hipona:
justifica la preeminencia de la Iglesia sobre cualquier Seguir leyendo “Que significa tanatico” »

Política de Kant

Kant fue un filósofo del s. XVIII cuyo pensamiento filosófico fue acompañado de una serie de teorías epistemológicas, éticas y políticas principalmente que analizaban de forma crítica la realidad de la época y los límites y metas de la mente y la conducta humana. Kant establecíó una doctrina filosófica que compararemos a continuación con la desarrollada por otros autores. En relación con Sócrates, este fue una gran influencia, puesto que, al igual que Kant, dio suma importancia a Seguir leyendo “Política de Kant” »