Archivo de la etiqueta: Hobbes

Filosofía Política Moderna: Hobbes, Locke y Kant

Thomas Hobbes

El Estado de Naturaleza según Hobbes

Hobbes, en su filosofía política, intenta fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana. Aplicando el mecanicismo cartesiano, pero eliminando el dualismo, Hobbes considera que todo lo que existe es materia y movimiento. Para él, la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Este materialismo se extiende al hombre, al que considera solo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción Seguir leyendo “Filosofía Política Moderna: Hobbes, Locke y Kant” »

El Estado: Origen, Características y Teorías

El Estado

El Estado es una unidad política y administrativa superior que ejerce su autoridad sobre todos los individuos de su territorio.

Características del Estado

  • Soberanía: El Estado no está sometido a ninguna otra autoridad, ya sea externa o interna.
  • Monopolio de la fuerza: El Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza para disuadir del incumplimiento de la ley y garantizar las buenas relaciones entre los ciudadanos y los grupos sociales.

Origen del Estado

El origen del Estado es un tema de Seguir leyendo “El Estado: Origen, Características y Teorías” »

Análisis Comparativo: Hobbes, Descartes y Kant sobre el Conocimiento y la Razón

POLÍTICA DE THOMAS HOBBES

El Estado se concibe como un cuerpo político compuesto por todos los individuos funcionando como un organismo artificial integrado por ciudadanos. El soberano garantiza el cumplimiento de la ley al disponer de la fuerza necesaria para obligar a todos a seguirla. Este poder absoluto se utiliza en aras de asegurar la paz social y terminar con la guerra de todos contra todos. Se parte de la distinción entre moral y política establecida por Maquiavelo, apartándose de la Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Hobbes, Descartes y Kant sobre el Conocimiento y la Razón” »

El Contractualismo en la Filosofía Política Moderna

El Contractualismo

El contractualismo fue el enfoque dominante en el periodo de los siglos XVII y XVIII. Concebía la sociedad y el Estado como fruto de un pacto entre individuos provenientes de una situación previa a la vida en sociedad, que se denominó estado de naturaleza. La estrategia de quienes reflexionaron sobre este asiento consistió en describir cómo se imaginaban que habría sido un estado de ese tipo y de estas descripciones se derivan una serie de consecuencias que determinan el Seguir leyendo “El Contractualismo en la Filosofía Política Moderna” »

Legitimidad Democrática y Teorías Contractualistas

Legitimidad Democrática

La democracia es una forma de gobierno en la que el poder reside en la ciudadanía, cuyos miembros son iguales en derechos y obligaciones. Un sistema democrático debe legitimarse en unos principios de igualdad básicos:

Filosofía Política Moderna: Hobbes y Hume sobre el Estado y la Moral

HOBBESLa teoría política de Hobbes conocida también como teoría del soberano esta desarrollada en su libro leviatán llamado así ya que en este libro hay contenidos de los fundamentos  del estado absolutista.El leviatán es una obra muy compleja y muy completa incluyendo gran cantidad de teorías como por ejem la filo del lenguaje, antropología, filo de la religión, metafísica, critica de textos religiososetc..

Hobbes la llamo así porque compara metafóricamente el leviatán como un estado Seguir leyendo “Filosofía Política Moderna: Hobbes y Hume sobre el Estado y la Moral” »

Filosofía Política y Movimientos Históricos

Santo Tomás de Aquino

Desarrollo.

  • El hombre es un ser social por naturaleza y transcendente

  • El Estado ha de procesar el bien común de los indiv. pero el bien común debe estar dirigido al fin del ser humano la felicidad 

  • Sto tomas se basa en 3 leyes

Ley eterna

Es el gobierno de la razón divina(dios) sobre el universo, por la cual todas criaturas buscan el bien atributo- dios

 Ley natural 

Es la ley externa referida al ser humano por la cual mediante la razón práctica conocemos lo que es preciso Seguir leyendo “Filosofía Política y Movimientos Históricos” »

Filosofía Política: Tipos de Guerra, Conflictos Generacionales y Sistemas Políticos

1. Tipos de Guerra y Conflictos Generacionales

Tipos de Guerra

  • Guerra entre Naciones: Contiendas entre países que compiten por territorio, riqueza o soberanía.
  • Guerras Promovidas por Profesionales: Conflictos iniciados y sostenidos por grupos con intereses específicos, como mercenarios o empresas militares privadas.
  • Guerras Ideológicas o Religiosas: Enfrentamientos motivados por diferencias en creencias y valores fundamentales.
  • Guerras Civiles o Dinásticas: Luchas internas por el poder legítimo Seguir leyendo “Filosofía Política: Tipos de Guerra, Conflictos Generacionales y Sistemas Políticos” »

Grandes Pensadores Políticos: De Hobbes a Marx

THOMAS HOBBES

“El hombre es un lobo para el hombre”

Su pensamiento filosófico se basa en 3 ideas:

  • El ser humano no es un ser social por naturaleza, porque antes de vivir en sociedad solo existía el individualismo y el egoísmo que genera violencia y guerras.
  • Para evitar la violencia se inventó un pacto + contrato social que creó la Sociedad. Todos los individuos acordaron renunciar al individualismo sometiéndose al estado para ganar seguridad y paz.
  • Hace falta una persona que tenga el poder Seguir leyendo “Grandes Pensadores Políticos: De Hobbes a Marx” »

El Contrato Social y el Positivismo Jurídico: Una Exploración Filosófica

El Contrato Social

Rousseau

  • El estado de naturaleza es una condición hipotética en la que los individuos vivían en armonía con la naturaleza, sin propiedad privada ni desigualdades sociales.
  • La introducción de la propiedad privada llevó a la transición al estado civil, marcado por la desigualdad y la corrupción moral.
  • El contrato social es un acuerdo implícito en el que los individuos renuncian a parte de su libertad individual en favor de la comunidad.
  • La voluntad general, que representa el Seguir leyendo “El Contrato Social y el Positivismo Jurídico: Una Exploración Filosófica” »