Archivo de la etiqueta: Hobbes

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes

Racionalismo

  • Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana, como los números.
  • La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
  • Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
  • Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
  • El conocimiento llega luego Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes” »

Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos

Sociedad y Estado

Las definiciones de sociedad y Estado son varias y no siempre coincidentes. El Estado se puede entender como:

  • Una forma de organización política que divide a la sociedad en gobernantes y gobernados.
  • Una entidad vinculada a una comunidad concreta, con la obligación de establecer criterios de pertenencia, diferenciando entre nacionales y extranjeros.
  • Generalmente asociado a un territorio, lo que exige el establecimiento de fronteras.
  • Un sistema político que determina la propiedad Seguir leyendo “Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos” »

Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico

La política, desde su empirismo, va a analizar los hechos, la realidad social, lo que pasa en los estados y en su análisis va a encontrar en el concepto de utilidad el fundamento de las leyes de la sociedad. Hobbes va a criticar todas las teorías del contrato social imperantes en su época. Según estas, al principio de los tiempos, el hombre se encontraba en un estado natural en el que no existía la ley y cada uno obraba según sus deseos sin seguir ninguna norma. Entonces, surge el contrato Seguir leyendo “Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico” »

Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática

Tercer Trimestre

Las Teorías del Contrato

Son el grupo de corrientes de pensamientos que utilizan un hipotético contrato como modelo explicativo del origen y legitimidad tanto del poder político como del Estado. Este contrato se establece desde un supuesto estado de naturaleza, previo a todo orden social, de forma que los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en la sociedad.

En dicho acuerdo, los miembros de la asamblea deciden cuáles deben ser las funciones y atributos del gobernante. Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática” »

Sociedad, Cultura y Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas y Antropológicas

El Ser Humano y la Sociedad: Perspectivas Filosóficas

Aristóteles: El Hombre como Animal Político

Aristóteles entiende al hombre como un animal político que, debido a sus carencias y necesidades, necesita de la sociedad y la cultura para poder realizarse. Por lo tanto, la sociedad nace de estas necesidades del hombre, y esta es el medio en el que ser humano puede llegar a la perfección y a la felicidad.

Thomas Hobbes: La Sociedad como Contrato Artificial

Thomas Hobbes tiene una consideración Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas y Antropológicas” »

Análisis Comparativo de las Teorías Contractualistas

Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

3.2.1 El contrato como sumisión: Hobbes

La teoría contractualista de Hobbes sobre el origen del Estado puede denominarse un contrato de sumisión, esto es, de sometimiento de los individuos al poder absoluto del Estado (asamblea o soberano).

Sus supuestos y puntos principales son los siguientes:

  1. El hombre y el Estado, como cualquier otra realidad, son materia en movimiento. Pasión y deseo, apetencia y aversión caracterizan la naturaleza y la Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Teorías Contractualistas” »

Filosofía Política: Corrientes y Pensadores Clave

1. Convencionalismo Sofista y Relativismo

Los sofistas eran relativistas. Su relativismo se basa en la distinción entre nomos (sociedad) y fisis (naturaleza). Mientras las leyes de la naturaleza son universales (siempre tras la noche viene el día), las leyes de la sociedad son producto del acuerdo y la convención. Por lo tanto, conceptos como la justicia no son universales, sino que dependen de estos acuerdos y cada cultura tiene sus propios valores.

2. Idealismo de Platón y la Búsqueda de la Seguir leyendo “Filosofía Política: Corrientes y Pensadores Clave” »

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Leviatán y el Absolutismo

Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, sentó las bases de su teoría política en su obra maestra, Leviatán. En ella, defiende el absolutismo como la forma ideal de gobierno. Su argumento parte de una descripción del estado natural del hombre:

  1. Libertad absoluta: En este estado, el hombre goza de una libertad sin restricciones, sin las limitaciones impuestas por la sociedad.
  2. Ley natural Seguir leyendo “Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo” »

El Estado: Teorías Naturalistas y Contractualistas

El Origen del Estado: Naturalismo y Contractualismo

En general, podemos decir que los filósofos han planteado dos tipos de teorías sobre el origen del Estado:

Teorías Naturalistas

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (el individuo está al servicio del Estado).

Las Seguir leyendo “El Estado: Teorías Naturalistas y Contractualistas” »

Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana

Marx: Materialismo Dialéctico y Crítica de la Sociedad Capitalista

Marx establece una estrecha conexión del marxismo con la vida real. Por una parte, reduce las teorías idealistas y las aspiraciones utópicas del socialismo a los límites reales y concretos que impone el análisis de la nueva sociedad industrial. Marx renuncia a hacer filosofía pura (teórica) para estudiar filosóficamente la situación económica, con el fin de transformarla mediante la acción política. Sobre estas bases, Seguir leyendo “Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana” »