El pensamiento político de Locke se enmarca dentro de la tradición contractualista, que concibe la sociedad no como algo natural, sino como resultado de un contrato establecido entre los hombres. Esta corriente sostiene la primacía del individuo frente a la sociedad; es decir, los hombres son anteriores e independientes de la sociedad, y esta surgió en virtud de un acuerdo entre los individuos. Por lo tanto, toda organización social depende exclusivamente de las voluntades individuales. La Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales” »
Archivo de la etiqueta: Hobbes
Hobbes vs Locke: Contraste de Visiones sobre el Estado y la Sociedad
HOBBES
El hombre vivió en una época en un estado de naturaleza, es una hipótesis, aunque no haya sucedido así en la realidad, ello no invalida el modelo. Este se asemejaba más a un estado de guerra, pues cada cual se procuraba por sus propios medios la defensa de sus intereses en contra de los demás, es una lucha constante de todos contra todos. Cada quien es responsable de sí mismo, de su vida y de sus pertenencias, pues no hay un poder común al cual estén sometidos y que les imponga un Seguir leyendo “Hobbes vs Locke: Contraste de Visiones sobre el Estado y la Sociedad” »
El Contrato Social y el Estado: Hobbes, Locke, Rousseau y la Democracia
¿En qué consiste, según Hobbes, el pacto social?
Al mismo tiempo que la razón lleva al hombre a imaginar placeres y apetencias más allá de sus necesidades, le lleva también a reflexionar sobre cómo mejorar sus condiciones de vida. De ahí que los hombres acaben estableciendo un pacto o contrato social por el que crean el Estado o sociedad civil y acaban con el estado de naturaleza.
Hobbes concibe este contrato social como un pacto entre hombres libres que se comprometen a renunciar a sus derechos Seguir leyendo “El Contrato Social y el Estado: Hobbes, Locke, Rousseau y la Democracia” »
Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración
Thomas Hobbes y la Teoría del Estado
La Filosofía Política
Trata de fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana, a la cual Hobbes extiende el mecanicismo cartesiano, eliminando su dualismo. Todo lo que existe es materia y movimiento, y la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Hobbes aplica este materialismo al hombre, considerándolo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción de la naturaleza humana, tiene el objetivo de Seguir leyendo “Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración” »
Democracia: Origen, Teorías y Estado de Derecho
Democracia: Definición y Origen
Definición: La democracia es una forma de organización social donde el poder reside en la totalidad de sus miembros, quienes toman decisiones colectivas mediante mecanismos de participación directa o indirecta. En sentido estricto, es una forma de gobierno del Estado; en sentido amplio, es una forma de convivencia social basada en la libertad e igualdad.
Origen: El término democracia proviene del griego antiguo, acuñado en Atenas en el siglo V a.C. de las palabras Seguir leyendo “Democracia: Origen, Teorías y Estado de Derecho” »
Filosofía del Renacimiento: Pensadores Clave y sus Ideas
Filosofía Renacentista
Características
- Nueva manera de concebir al individuo, fruto de la importancia de la experiencia personal.
- Surge la idea de progreso basada en la convicción de un posible avance indefinido en el dominio del mundo por medio de la ciencia.
- Recuperación de la cultura clásica, expresión de los nuevos ideales.
- Protagonismo del ser humano (antropocentrismo): el ser humano es el centro de la realidad.
- Se propugna la libertad de pensamiento, se afirma la autonomía humana sobre el Seguir leyendo “Filosofía del Renacimiento: Pensadores Clave y sus Ideas” »
Análisis de Teorías Políticas: Hobbes, Hegel, Marx y Rousseau
Thomas Hobbes y el Estado Absoluto
El dilema del prisionero puede aplicarse a la ciencia política para formalizar la teoría del contrato de Thomas Hobbes. Según este autor, el estado de naturaleza del ser humano, dominado por el instinto de conservación, es la «guerra de todos contra todos». Según Hobbes, la única manera de alcanzar la cooperación entre individuos egoístas es instaurando una autoridad central autoritaria que imponga el orden. Sin embargo, el análisis liberal busca fundamentar Seguir leyendo “Análisis de Teorías Políticas: Hobbes, Hegel, Marx y Rousseau” »
Filosofía Política: De Platón a Rousseau – Justicia, Bien Común y Contrato Social
Platón – La Justicia
Para Platón, la función principal de un estado es hacer la justicia. Sin embargo, surgen discrepancias sobre lo que se entiende por justicia.
Platón sostiene que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. A cada parte del alma le corresponde un tipo de virtud:
- Alma racional: la virtud propia es la sabiduría o prudencia.
- Alma irascible: la virtud propia es la fortaleza o el valor.
- Alma apetitiva: la virtud propia es la templanza.
Según Platón, hay justicia cuando cada parte Seguir leyendo “Filosofía Política: De Platón a Rousseau – Justicia, Bien Común y Contrato Social” »
El Contractualismo y la Ilustración: Una Guía Completa
El Contractualismo
El contractualismo es una teoría de la filosofía política y del derecho que explica el origen y la legitimidad del poder político y la sociedad a partir del concepto de pacto. Filósofos como Agustín de Hipona veían el origen del Estado como consecuencia del pecado original, mientras que Aristóteles insistía en la sociabilidad natural del ser humano. Algunos sofistas, escépticos y relativistas, rechazaban ambas posturas, considerando la sociedad como convencional.
Bases Seguir leyendo “El Contractualismo y la Ilustración: Una Guía Completa” »
El Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Un Análisis Comparativo
Locke vs. Hobbes: El Contrato Social y el Estado
El Estado de Naturaleza
Tanto Locke como Hobbes, figuras centrales del contractualismo, argumentan que el Estado surge de un pacto entre individuos. Sin embargo, sus visiones del estado de naturaleza difieren radicalmente. Para Hobbes, el estado de naturaleza es una guerra de todos contra todos, impulsada por la igualdad natural, la escasez de recursos y la búsqueda de la satisfacción personal. En contraste, Locke describe un estado de naturaleza Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Un Análisis Comparativo” »