Archivo de la etiqueta: Hobbes

El Contractualismo y la Ilustración: Una Guía Completa

El Contractualismo

El contractualismo es una teoría de la filosofía política y del derecho que explica el origen y la legitimidad del poder político y la sociedad a partir del concepto de pacto. Filósofos como Agustín de Hipona veían el origen del Estado como consecuencia del pecado original, mientras que Aristóteles insistía en la sociabilidad natural del ser humano. Algunos sofistas, escépticos y relativistas, rechazaban ambas posturas, considerando la sociedad como convencional.

Bases Seguir leyendo “El Contractualismo y la Ilustración: Una Guía Completa” »

El Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Un Análisis Comparativo

Locke vs. Hobbes: El Contrato Social y el Estado

El Estado de Naturaleza

Tanto Locke como Hobbes, figuras centrales del contractualismo, argumentan que el Estado surge de un pacto entre individuos. Sin embargo, sus visiones del estado de naturaleza difieren radicalmente. Para Hobbes, el estado de naturaleza es una guerra de todos contra todos, impulsada por la igualdad natural, la escasez de recursos y la búsqueda de la satisfacción personal. En contraste, Locke describe un estado de naturaleza Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Un Análisis Comparativo” »

Teoría Política: Hobbes vs. Rousseau – El Contrato Social

Conceptos Fundamentales

Norma: Regla que regula las conductas, tareas y actividades humanas en una sociedad, conformando la moral o ética cultural.

Estado: Organización social, económica y política soberana y coercitiva, con instituciones que regulan la vida nacional en un territorio.

Autoridad: Quienes gobiernan o ejercen el mando. Prestigio ganado por calidad o competencia en una materia.

Soberanía: Derecho del pueblo a elegir gobernantes, leyes y a la protección de su territorio.

Poder: Oportunidad Seguir leyendo “Teoría Política: Hobbes vs. Rousseau – El Contrato Social” »

Filosofía: Conceptos Clave de Persona, Socialización, Razón y Dualismo

Contrato Social y Sistemas Políticos

Teorías del Contrato Social

Hobbes: Contrato entre individuos a favor del gobernante. Supone la renuncia a todos los derechos. Fin: la paz.

Locke: Contrato entre individuos y gobernante. Supone la renuncia solo a legislar y castigar (poderes judicial y ejecutivo). Fin: protección del derecho a la propiedad.

Rousseau: Contrato entre el individuo y la comunidad. Supone la entrega de todos los derechos a la comunidad. Fin: subsistencia y libertad cívica.

Sistemas Seguir leyendo “Filosofía: Conceptos Clave de Persona, Socialización, Razón y Dualismo” »

El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick

El Contrato Social: Un Recorrido Histórico

El contrato social se define como un acuerdo entre individuos, ya sea tácito o explícito, por el cual renuncian a ciertos derechos naturales para obtener derechos civiles. A lo largo de la historia, diversas teorías contractualistas han explorado esta idea, explicando cómo los individuos forman sociedades y establecen la autoridad pública.

Los Sofistas y la Contraposición Physis-Nomos

Los primeros vestigios de la teoría contractualista se encuentran Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick” »

Filosofía Jurídica Moderna: El Iusnaturalismo y la Teoría Hobbesiana

I. Génesis y Desarrollo del Iusnaturalismo

Las dos grandes concepciones del derecho han sido el iusnaturalismo y el positivismo, generando constantes disputas a lo largo de la historia. Su desarrollo, particularmente en los siglos XVII y XVIII, marcó un punto crucial en la filosofía jurídica.

El iusnaturalismo, con origen en la Grecia clásica (estoicos), perdura a través del cristianismo y se consolida en el iusnaturalismo racionalista de la Edad Moderna, en estrecha relación con los problemas Seguir leyendo “Filosofía Jurídica Moderna: El Iusnaturalismo y la Teoría Hobbesiana” »

El Contrato Social en Hobbes y Locke: Origen y Evolución del Estado

El Contrato Social: Hobbes y Locke

Evolución de la Concepción Política

La sociedad va evolucionando, como también lo hace la concepción de organización política. Desde la influencia de Dios en el poder y la justicia hasta su desaparición con la llegada del Renacimiento. Locke, al igual que Hobbes, sitúa el origen del poder en las personas y derivan la estructura política del contrato social entre individuos para satisfacer sus necesidades. Tanto Hobbes como Locke, sitúan al ser humano en Seguir leyendo “El Contrato Social en Hobbes y Locke: Origen y Evolución del Estado” »

Política y Estado: Una Perspectiva Filosófica

Introducción a la Política

La palabra política procede de polis, que significa ciudad. La política se pregunta cómo conseguir el bien común o la felicidad para todos los individuos.

Aristóteles y las Formas de Gobierno

Aristóteles, alumno de Platón, en su libro Política nos describe las diferentes formas de gobierno:

  1. Monarquía (poder hereditario)
  2. Dictadura (toma violenta del poder, gobierno de uno solo)
  3. Oligarquía (gobierno de unos pocos)
  4. Aristocracia (gobierno de los mejores)
  5. República y Democracia Seguir leyendo “Política y Estado: Una Perspectiva Filosófica” »

Comparación del pensamiento político de Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Estado de Naturaleza y el Soberano Absoluto

Según Hobbes, la naturaleza ha hecho a los hombres iguales en las facultades del cuerpo y el espíritu. Si un hombre es más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto, la diferencia no es tan importante. En la naturaleza del hombre se encuentran tres causas principales de discordia: la competencia, la desconfianza y la gloria. Con todo esto, mientras el hombre viva sin un poder común que Seguir leyendo “Comparación del pensamiento político de Hobbes y Locke” »

Soberanía, Origen del Estado y Teorías de la Democracia

I. Soberanía y Límites del Estado

La soberanía es el derecho de una institución política a ejercer su poder supremo e independiente. Reside en tres elementos: territorio, pueblo y poder. La globalización plantea que el estado se encuentra ante especiales dificultades a la hora de controlar, movilizar, cohesionar, organizar, implementar o asegurar.

La soberanía tiene una serie de límites: