Archivo de la etiqueta: Hobbes

Grandes Pensadores Políticos: De Hobbes a Marx

THOMAS HOBBES

“El hombre es un lobo para el hombre”

Su pensamiento filosófico se basa en 3 ideas:

  • El ser humano no es un ser social por naturaleza, porque antes de vivir en sociedad solo existía el individualismo y el egoísmo que genera violencia y guerras.
  • Para evitar la violencia se inventó un pacto + contrato social que creó la Sociedad. Todos los individuos acordaron renunciar al individualismo sometiéndose al estado para ganar seguridad y paz.
  • Hace falta una persona que tenga el poder Seguir leyendo “Grandes Pensadores Políticos: De Hobbes a Marx” »

El Contrato Social y el Positivismo Jurídico: Una Exploración Filosófica

El Contrato Social

Rousseau

  • El estado de naturaleza es una condición hipotética en la que los individuos vivían en armonía con la naturaleza, sin propiedad privada ni desigualdades sociales.
  • La introducción de la propiedad privada llevó a la transición al estado civil, marcado por la desigualdad y la corrupción moral.
  • El contrato social es un acuerdo implícito en el que los individuos renuncian a parte de su libertad individual en favor de la comunidad.
  • La voluntad general, que representa el Seguir leyendo “El Contrato Social y el Positivismo Jurídico: Una Exploración Filosófica” »

Análisis Comparativo de las Ideologías Políticas: Del Comunismo al Estado de Bienestar

1. Comunismo

  • Eliminar el mercado y hacer que todo sea de todos.
  • Eliminar la propiedad privada y las clases sociales.
  • Destruir el Estado mediante la revolución.

2. Socialismo científico (comunismo)

Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Teorías del Contrato Social

Las teorías del contrato son un grupo de corrientes de pensamiento que utilizan un hipotético contrato como explicación del origen del poder político y del Estado. Este se establece desde un estado de naturaleza, donde los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en sociedad. Se presenta como hipotético porque no debemos identificar el estado de naturaleza con un momento histórico concreto. La función de estas teorías es justificar un tipo de organización Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Ética y Política en la Filosofía: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

Ética y Política en la Filosofía Moderna y Contemporánea

La filosofía moderna comienza con Descartes y culmina con la filosofía contemporánea, que abarca desde parte del siglo XIX hasta nuestros días.

Ética y Política en la Filosofía Moderna

La edad moderna es el periodo en que triunfan los valores de la razón, el progreso y la comunicación.

A) Ética y Política en la Teoría de Hobbes

Hobbes justifica el Estado absoluto en Leviatán con componentes políticos y morales. Su teoría parte Seguir leyendo “Ética y Política en la Filosofía: De la Antigüedad a la Contemporaneidad” »

Filosofía Política y Ética: Una Exploración de las Ideas Fundamentales

El Realismo Político de Maquiavelo

Maquiavelo incidió en la degeneración de la clase política de la época, que contaba con el beneplácito de un pueblo tan amoral como sus dirigentes. Para ello, es imprescindible que el príncipe, sea cual sea su consideración moral o ideológica, realice un análisis de la situación y no pierda su tiempo en consideraciones metafísicas sobre cómo deberían ser las cosas. Además, la actividad política no puede separarse de un correcto conocimiento de la Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Una Exploración de las Ideas Fundamentales” »

Sociedad, Estado y Utopías Políticas

Sociedad y Estado

La sociedad es una forma de organización política que divide a la sociedad en gobernantes y gobernados, vinculada a una comunidad concreta y asociada a un territorio. Establece un sistema económico, un modo de relacionarse las personas y un sistema legislativo.

Teorías clásicas

Platón

Platón propuso una sociedad utópica en la que cada individuo realiza lo que debe porque está cualificado para ello, lo que es al mismo tiempo lo mejor para sí mismo y para la sociedad. La justicia Seguir leyendo “Sociedad, Estado y Utopías Políticas” »

Racionalismo vs. Empirismo: Ideas Fundamentales y Pensadores Clave

1. Tesis Principales del Racionalismo

El racionalismo es un sistema filosófico que sostiene que la razón es la fuente principal y suficiente para alcanzar el conocimiento verdadero. Se caracteriza por:

Teoría Política: Del Realismo al Pensamiento Utópico

Realismo Político: Maquiavelo

El Fin Justifica los Medios

La teoría política de Maquiavelo, conocida como maquiavelismo, se resume en la frase «El fin justifica los medios». Esto significa que, siempre que el fin de una acción sea claramente beneficioso para la mayoría de los ciudadanos, la moralidad de los medios no importa con tal de alcanzar ese bien común.

El Contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu

Las teorías contractualistas de la sociedad sostienen que la soberanía reside Seguir leyendo “Teoría Política: Del Realismo al Pensamiento Utópico” »

Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Teorías del Contrato Social

Contrato de Sumisión: Hobbes

Thomas Hobbes sostenía que los seres humanos en estado de naturaleza son seres egoístas y despiadados que buscan satisfacer sus propios intereses sin pensar en los demás. Esto lleva a una «guerra de todos contra todos», donde la vida es insoportable debido a los constantes peligros. La solución a este estado de guerra es la sociedad, pero para garantizar su estabilidad, se requiere un pacto social.

Hobbes propone un Estado absolutista donde Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »