Archivo de la etiqueta: Horkheimer

La Escuela de Frankfurt: Contexto Histórico, Teoría Crítica y Conceptos Clave

Contexto Histórico de la Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social, creado en 1923, con el objetivo de orientar una acción política, económica y social capaz de ofrecer una alternativa al injusto capitalismo reinante. Su actividad se mantiene hasta hoy en día y, debido a los hechos que han marcado el siglo XX, se suelen señalar dos períodos bien diferenciados:

Exploración de Conceptos Clave en el Pensamiento de Horkheimer

I.- Campos Semánticos de Horkheimer

1.- Teoría Tradicional

La teoría tradicional es consecuencia de la mentalidad positivista dominante desde el siglo XIX. Solo intenta conocer cómo son las cosas tal como son, describirlas. Se presenta como ‘desinteresada’, supone que el conocimiento humano no está guiado por intereses que influyen en lo que se pretende conocer. Y, en tercer lugar, piensa que es posible un ‘conocimiento objetivo’, alejado de cualquier tipo de valoración de los hechos y fenómenos Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en el Pensamiento de Horkheimer” »

Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt: Un Análisis

Expresión bajo la que la Escuela de Frankfurt recoge su proyecto y tarea

En términos generales, la Teoría Crítica (TC) se caracteriza por el rechazo a la justificación de la realidad sociohistórica presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”). En su lugar, postula la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana. Horkheimer, Adorno y Marcuse definieron la “Teoría crítica” como lo opuesto a la Teoría Tradicional (T.TR). Para comprender este enfoque es necesario Seguir leyendo “Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt: Un Análisis” »

La función social de la filosofía: una revisión

La función social de la filosofía

El pensamiento de Horkheimer

Horkheimer plantea que los hechos realizados por el hombre no deben ser producto del acostumbramiento o sin un razonamiento previo. Por lo tanto, la función de la filosofía es brindar luz y evitar que las acciones sean tomadas como naturales, sino como producto de una elección.

Función social

La función social de la filosofía se trata del estudio del porqué de las cosas, y no del cómo. Significa amor por la sabiduría. Para Horkheimer, Seguir leyendo “La función social de la filosofía: una revisión” »