Archivo de la etiqueta: humanismo

Exploración Filosófica: Kant, Nietzsche, Sartre, Libertad y Determinismo

Kant y la Ilustración: Razón, Moral y Libertad

La Ilustración representa un período de gran confianza en el progreso humano y en la capacidad del hombre para construir un futuro mejor a través de la razón. Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los filósofos más importantes de la Ilustración, destacando por su optimismo antropológico.

El ser humano posee una dimensión natural, sujeto a las leyes de la naturaleza, considerándose un objeto entre objetos. Sin embargo, también puede ser considerado Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Kant, Nietzsche, Sartre, Libertad y Determinismo” »

El Renacimiento: Orígenes de la Modernidad y su Impacto Filosófico

El Renacimiento como Origen de la Modernidad

Cronología y definición del Renacimiento como movimiento cultural. El término Renacimiento se refiere al movimiento que en los siglos XV y XVI intentó resucitar en la cultura europea los valores formales y espirituales de la antigüedad grecolatina.

Factores de Transformación de la Sociedad Europea

Del Humanismo a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Europeo

El Humanismo Renacentista

El humanismo fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento. Se originó en el siglo XIV en la península itálica, especialmente en Florencia, Roma y Venecia, con figuras como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Este movimiento buscaba rescatar la Antigüedad Clásica y retomar el humanismo griego del siglo de oro. Mantuvo su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se Seguir leyendo “Del Humanismo a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Europeo” »

Renacimiento y Humanismo: Evolución del Pensamiento y la Centralidad de la Persona

El Renacimiento: Puente entre Dos Eras

El Renacimiento marca la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Considerado por muchos autores como un período de cambios profundos, mantiene muchas tradiciones de los maestros medievales de gramática y retórica. Sin embargo, se caracteriza por el estudio de los grandes autores latinos y griegos, así como por un cuestionamiento más profundo y menos dependiente de las convicciones religiosas.

En la Edad Media, la Filosofía y la Teología estaban Seguir leyendo “Renacimiento y Humanismo: Evolución del Pensamiento y la Centralidad de la Persona” »

Humanismo e Ilustración: Dos Corrientes de Pensamiento en la Historia

Humanismo: Autores, Características y Evolución

El Humanismo es una amplia tendencia, una dimensión del pensamiento, sentimiento y creencia, un continuado y vivo debate dentro del cual, en cualquier momento histórico, pueden encontrarse diferentes concepciones unidas por la certeza de compartir ciertas asunciones y preocupaciones ante algunos problemas y tópicos que cambian en distintos momentos históricos. No es tanto la solución que dan, como el propio hecho de plantearse una serie de asuntos Seguir leyendo “Humanismo e Ilustración: Dos Corrientes de Pensamiento en la Historia” »

El Renacimiento: Transformación Cultural, Humanismo y Revolución Científica

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que surgió en la Europa Occidental, con origen en Italia, desde mediados del siglo XIV hasta finales del siglo XVI. Marcó la transición entre la Edad Media y el mundo moderno. El término, derivado de la expresión italiana “rinascita”, utilizada por primera vez por Petrarca, simboliza el renacer tras la época medieval, considerada oscura, retomando los principios de la antigüedad grecorromana, Seguir leyendo “El Renacimiento: Transformación Cultural, Humanismo y Revolución Científica” »

El Surgimiento de la Edad Moderna: Contexto Social, Político y Filosófico

El Surgimiento de la Edad Moderna: Un Nuevo Paradigma

Hacia el año 1600, con la aparición de René Descartes en el ámbito del pensamiento, se inicia la Edad Moderna, el tercero de los periodos históricos en los que se divide, tradicionalmente, la Historia Universal en Occidente. Durante la Edad Media (especialmente en los siglos XIII y XIV), el saber se orientó en torno a las relaciones Fe – Razón y la sociedad se organizaba de acuerdo con una visión teocéntrica del mundo. La Edad Moderna, Seguir leyendo “El Surgimiento de la Edad Moderna: Contexto Social, Político y Filosófico” »

La Alienación y la Transformación Social en el Pensamiento de Marx

El Humanismo de Marx: La Teoría de la Alienación

El humanismo, corriente intelectual nacida en el Renacimiento, defiende la libertad de conciencia y la capacidad del individuo para conocer. Durante la Ilustración, estas ideas se fusionaron con el concepto de progreso, según el cual la historia de la humanidad avanza, guiada por la razón, hacia el perfeccionamiento del género humano, meta que se identifica con la libertad entendida como emancipación social. El humanismo de Marx se enmarca en Seguir leyendo “La Alienación y la Transformación Social en el Pensamiento de Marx” »

El Humanismo en Marx: Alienación y Materialismo Histórico

Teoría de la Alienación y sus Tipos

El humanismo de Marx está marcado por su concepción materialista del ser humano. Feuerbach consideró que la realidad fundamental es la materia y concibió al ser humano como un ser vivo, natural, dependiente de la naturaleza y con necesidades materiales. Lo que distingue al ser humano, como ser natural, de los demás animales no es la religión (Feuerbach), la actividad espiritual o intelectual o la autoconciencia (Hegel), entendidas como actividades separadas Seguir leyendo “El Humanismo en Marx: Alienación y Materialismo Histórico” »

El Amanecer de la Modernidad: Humanismo, Ciencia y Pensamiento Político

Orígenes de la Modernidad: Humanismo y Nueva Ciencia: En 1453, Mahoma II se apodera de Constantinopla y los sabios griegos emigran a Italia con los manuscritos de Platón. Este es el punto de partida, desde el punto de vista de la filosofía, de un renacimiento del platonismo. La Reforma Protestante viene a impugnar la autoridad de la todopoderosa Iglesia de Roma. Los feroces conflictos de las iglesias contribuyeron a dar a la filosofía una nueva independencia. Se precipitan los grandes descubrimientos: Seguir leyendo “El Amanecer de la Modernidad: Humanismo, Ciencia y Pensamiento Político” »