Archivo de la etiqueta: humanismo

El Humanismo Renacentista y el Surgimiento de la Ciencia Moderna

El Humanismo Renacentista

En el Renacimiento se forjó una nueva concepción del mundo y del ser humano que tuvo sus principales manifestaciones en las obras de los poetas y de los artistas, con el nombre de humanismo. Supuso una nueva valoración del ser humano. El Renacimiento fue, pues, en primer lugar un renacer del ser humano, tuvo un sentido religioso y significó el renacer espiritual, completando en su significado el nacer a una vida verdaderamente humana en el sentido más amplio, incluyendo Seguir leyendo “El Humanismo Renacentista y el Surgimiento de la Ciencia Moderna” »

Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de sus Filosofías

Marx: Humanismo y Materialismo Histórico

1. Humanismo de Marx y Teoría de la Alienación

a) Características del Humanismo

  • El ser humano es esencialmente un productor, un trabajador. A diferencia de Hegel, para Marx, el ser humano transforma la naturaleza a la vez que se humaniza a sí mismo, se distancia de ella, se hace hombre. Objetivarse es propio del hombre como ser natural. Si falta objetivación de la actividad, falta también la realización.
  • El ser humano es un ser social. Al igual que Feuerbach, Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de sus Filosofías” »

Explorando la Filosofía: Dignidad, Educación, Libertad y Arte

TEXTOS

La dignidad humana:

a) Según Pico della Mirandola, ¿en qué consiste la especial dignidad del ser humano? En que el ser humano es libre para elegir su camino. A diferencia de las demás criaturas, la esencia y el camino humanos no están predefinidos. Por ello, es responsable de ascender a lo más alto, o de caer en lo más bajo.

b) Identifica en el texto los tres rasgos característicos del humanismo: antropocentrismo, confianza en las capacidades humanas e individualismo. Podemos reconocer Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Dignidad, Educación, Libertad y Arte” »

Evolución del Pensamiento sobre el Hombre: Helenismo, Cristianismo y Humanismo

El Helenismo

La última etapa de la civilización griega

El helenismo representa la última etapa de la gran civilización griega. Se inicia con la figura de Alejandro Magno, quien logró formar un imperio con gran diversidad de culturas. Este periodo duró hasta que Roma tomó el control absoluto del Mediterráneo. El modelo griego se fundió entonces con otras formas de pensamiento, surgiendo una nueva idea del mundo, en la que es visto como un todo integrado. El objetivo de Alejandro Magno fue Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento sobre el Hombre: Helenismo, Cristianismo y Humanismo” »

El Renacimiento y la Revolución del Pensamiento: Humanismo, Ciencia y el Legado de Descartes

El Renacimiento: Una Transformación Cultural

El Renacimiento fue una época de profundas transformaciones políticas y culturales que marcó la crisis de los antiguos valores. En este período, las ciudades emergieron como centros de la vida social y económica. Intelectualmente, Dios dejó de ser el centro de la preocupación humana, dando paso a nuevos intereses.

Acontecimientos Clave del Renacimiento

Historia de la Filosofía: Del Renacimiento a la Ilustración

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, un renacer de la cultura grecorromana que tuvo lugar entre los siglos XV y XVI, principalmente en Florencia, Italia, marcó una época de transformaciones artísticas, culturales, políticas e ideológicas. Este período presenció un resurgimiento de la cultura clásica, así como avances científicos como la invención de la imprenta, la brújula y el telescopio.

Humanismo

El Humanismo, un movimiento intelectual que acompañó al Renacimiento, trajo consigo Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Del Renacimiento a la Ilustración” »

El Surgimiento de la Nueva Ciencia y la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Cultural

El período comprendido entre mediados del siglo XV y finales del siglo XVI se caracteriza por una serie de transformaciones que darán lugar a la Nueva Ciencia y a la Filosofía Moderna.

Ámbito Político

Las relaciones feudales de la Edad Media comienzan a desmoronarse. Surge la centralización dinástica de los reinos fuertes, cuyos monarcas consolidan su poder sobre la nobleza. Casi todos estos reinos inician una expansión colonial.

Ámbito Social

Surge y se multiplica Seguir leyendo “El Surgimiento de la Nueva Ciencia y la Filosofía Moderna” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma

Transición y Fuerzas Culturales

Desde la perspectiva de la historia del pensamiento filosófico y científico, el Renacimiento se caracteriza como un período de transición entre la filosofía medieval y la moderna. Las fuerzas culturales más significativas son el humanismo, la reforma protestante y el avance de la ciencia. De estas, la ciencia influye más profundamente en la modernidad. El progreso científico se vio impulsado por las necesidades técnicas (armamento, navegación) y el descubrimiento Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma” »

Análisis de la Alienación y el Humanismo en la Filosofía de Marx

1. Crítica de Marx a la Conciencia Filosófica

1.1. Crítica de Marx al Idealismo (Hegel)

1. Hegel interpreta la realidad a través del idealismo (idea). Marx interpreta la realidad a través de la materia.

2. Hegel representa la ideología del mundo cristiano-burgués, en cambio, Marx afirma que “la religión es el opio del pueblo”; la religión es una creación del espíritu cuyo objetivo es justificar una sociedad injusta en la cual los capitalistas dominaban. Marx consideraba injusta esta Seguir leyendo “Análisis de la Alienación y el Humanismo en la Filosofía de Marx” »

Antropología Filosófica y la Percepción del Ser Humano

Función de Nuestro Cuerpo desde la Perspectiva Filosófica

La función de nuestro cuerpo es la comunicativa, ya que nos permite la comunicación con los otros y también nos permite la comunicación de saber que ellos son otros como yo.

Relación entre Yo, Conciencia y Sujeto

El término yo tiene implicaciones egoístas y puede conducir, filosóficamente, al individualismo, al subjetivismo y al solipsismo.

El término sujeto hace hincapié en el lado positivo de la acción humana, somos sujetos de Seguir leyendo “Antropología Filosófica y la Percepción del Ser Humano” »