Aristóteles, filósofo griego de la Edad Antigua, elabora su ética en la obra «Ética a Nicómaco» La ética de Aristóteles es eudemonista porque se basa en el concepto de felicidad y teleológica porque se basa en el concepto de finalidad. Todos los seres humanos desean ser felices. La felicidad es el bien supremo que debemos alcanzar. La felicidad está unida a la finalidad La finalidad del ser humano es la contemplación, la búsqueda del conocimiento, porque el ser humano es un ser racional Seguir leyendo “…—-” »
Archivo de la etiqueta: humano
Lacan y Descartes
el origen de las especies, obra publicada por Charles Darwin, desató una fuerte polémica porque cuestionaba el origen divino de la creación del mundo. La teoría de la evolución se basa en las siguientes afirmaciones:
– Todos los seres vivos tienen un origen común. Están emparentados entre sí porque descienden de la primera forma de vida, de la que se generaron lentamente todas las demás
– las especies evolucionan. Aparecen, se extiguen y cambian constantemente.
– Gradualismo. El proceso Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »
Las ideas bíblicas sobre el ser humano
Sócrates y el hombre sabio y virtuoso
La filosofía socrática surgíó en un contexto histórico protagonizado por la decadencia de Atenas, ciudad-estado amada por Sócrates y por la presencia política de los sofistas, a quien Sócrates culpó del declive. Sócrates le dice a los sofistas que si cada uno entiende por bueno algo distinto, como se pueden elaborar leyes que sean ’buenas’/’justas’, por tanto, se prioriza crear un método que posibilite definiciones universales de los valores Seguir leyendo “Las ideas bíblicas sobre el ser humano” »
filopsofioa
Antropología filosófica
Es la rama de la filosofía que estudia al ser humano.
La definición de ser humano ha variado por la influencia de las creencias religiosas y descubrimientos científicos, por lo que estas ciencias se han centrado en problemas y dimensiones humanas diferentes///La concepción filosófica.
Fue la primera forma utilizada para dar explicación a la muerte, a la vida y a la existencia. Alrededor de la idea de la inmortalidad ha cobrado sentido el alma y el espíritu,y las religiones Seguir leyendo “filopsofioa” »
filosofia
1. Contexto histórico-filosófico
1.1. La desconfianza en la razón humana
Desde Grecia, la cultura occidental siempre ha confiado en las posibilidades y capacidades de la razón para alcanzar sus logros (acceso a la verdad, conocimiento de lo real, advenimiento de una sociedad justa de seres virtuosos). Sin embargo, a finales del Siglo XIX esta confianza se resquebraja, y la razón parece no poder dar ya ese sentido unitario a la vida humana, ni construir mundos mejores, por dos motivos:
La razón Seguir leyendo “filosofia” »
Que significa tanatico
Mito:
narración sagrada hace muchos años hecha por seres sobrenaturales explica la actualidad.
Respuestas filosóficas:
buscan ser racionales (explicaciones argumentadas), universales (explicaciones globales), radicales (aclarar el por qué es así) y críticas (se enfrentan a las opiniones establecidas)Religión:
establece límite entre lo sagrado y lo profano, se apoya en la fe:Qué es la creencia personal basada en la revelación, la tradición o el sentimiento, y en los dogmas:
que son verdades Seguir leyendo “Que significa tanatico” »
Lacan y Descartes
VOCABULARIO
PLATÓN
● IDEA. Las ideas son las esencias de las cosas físicas y materiales, pero existen separada e independientemente de ellas en un mundo al que Platón llama mundo inteligible. Las Ideas o Formas son entidades inmateriales, eternas e inmutables y su conocimiento a través de la razón resulta imprescindible para poder comprender las cosas que hay en el mundo físico y material. Entre las Ideas y las cosas físicas existe una relación de participación equivalente a la que existe Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »
Nietzsche
1-Introducción: Nietzsche, filósofo de la segunda mitad del Siglo XIX, realizó la crítica más radical que en Occidente se ha hecho a la cultura establecida tanto en filosofía como en ciencia, religión, moral etc. Su pensamiento es contrario a todo tipo de racionalidad. A su filosofía se la conoce como la “filosofía del martillo” porque estaba dispuesta a destruir toda la tradición europea en el ámbito del conocimiento. Criticando el triunfo de lo apolíneo que ha traído el desarrollo Seguir leyendo “Nietzsche” »
filosofa
Hobbes
derecho absoluto de todos a todos que producen estado de guerra de todos contra todos no hay ley ni moral sino barbarie el ser humano usa su violencia como un ser natural más no hay sociedad todavía
miedo y peligro de muerte continuos, es el estado de naturaleza no hay civilización ni bienestar todos acuerdan ceder todos sus derechos a un soberano (asamblea soberana) que a partir de entonces impondrá el orden y garantizará la seguridad mediante la ley. El pacto es incondicional e irreversible, Seguir leyendo “filosofa” »
Lacan y Descartes
La hominización es un proceso biológico en el que una serie de cambios morfológicos y etológicos en el orden de los primates generan una estructura con un potencial evolutivo enorme. En el proceso interviene, aparte del material genético que lleva la información, el continuo cambio de condiciones ecológicas al que estos primates tienen que adaptarse para poder sobrevivir. El concepto de hominización adquiere una importancia estratégica por dos razones. La primera, porque nos ayuda a tener Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »