Archivo de la etiqueta: Hume

Empirismo, Ética y Ciencia: Locke, Hume y Kant – Conceptos Clave

John Locke y el Empirismo

John Locke desarrolla el empirismo, en el cual la experiencia es la base, el origen y la verdad del conocimiento. Para él, no existen las ideas innatas, ni siquiera la de Dios, y todas las ideas son posteriores a la experiencia, ya que nuestra mente, cuando nacemos, está vacía de conocimiento. Puesto que la experiencia es la base del conocimiento humano, podemos distinguir dos tipos de ideas: las simples o experimentales y las complejas, que son la síntesis de las simples. Seguir leyendo “Empirismo, Ética y Ciencia: Locke, Hume y Kant – Conceptos Clave” »

Comparativa Filosófica: Metafísica, Conocimiento y Ética en Descartes, Hume y Kant

Metafísica en Descartes, Hume y Kant

Un aspecto crucial para comparar a Hume, Descartes y Kant es la metafísica. Descartes sostenía que era posible establecer la metafísica como ciencia y conocerla a través de la razón. Gracias a su duda metódica, descubre la primera verdad: «Pienso, luego existo», demostrando así la existencia del yo pensante. Defiende que podemos dudar de nuestros sentidos, pero no de nuestra existencia, ideas o subjetividad. Descartes diferenció tres tipos de ideas: adventicias, Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Metafísica, Conocimiento y Ética en Descartes, Hume y Kant” »

Descartes, Aquino, Hume y Kant: Conocimiento, Dios y Ética

El problema del conocimiento en Descartes

Descartes busca justificar la confianza en la razón y encontrar un método que garantice la verdad en el conocimiento. Considera que la razón, sin una guía adecuada, puede llevar al error, por lo que propone un método universal basado en la estructura matemática, ya que esta ciencia ofrece demostraciones indudables sin depender de la experiencia.

En su obra Reglas para la dirección del espíritu, Descartes define cuatro reglas fundamentales para su método: Seguir leyendo “Descartes, Aquino, Hume y Kant: Conocimiento, Dios y Ética” »

Descartes, Hume y Kant: Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Conocimiento según Descartes

Descartes, al desconfiar de la filosofía anterior, busca una nueva base para el conocimiento, tan evidente como las matemáticas, que no dependa de nada más que de sí mismas. Su objetivo es encontrar una verdad absoluta y segura, por lo que propone un método de investigación que guíe la razón, evitando el error y proporcionando certeza. Este método es universal, aplicable a todas las ciencias, y se basa en la razón, que, sin dirección, puede llevar a falsos Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Fundamentos del Conocimiento Filosófico” »

Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume y Aristóteles

Descartes: Método, Duda y Dualismo

1. La búsqueda de un método seguro para la ciencia

Descartes se propone encontrar un método fiable para el avance de la ciencia, superando las limitaciones de la inducción y la deducción. Establece las reglas del método cartesiano, un procedimiento sistemático para alcanzar el conocimiento verdadero.

2. La duda metódica y el cogito

Hume: Empirismo, Escepticismo y Naturaleza Humana

El Empirismo Clásico: David Hume (1711-1776) y la Filosofía Escéptica

El empirismo de Hume culmina en escepticismo. Sin información sensible, el entendimiento humano solo puede resolver operaciones matemáticas o lógicas, que no aportan nada al conocimiento sobre el mundo. Para conocer algo de lo anterior, necesitamos informaciones sensibles, pero como estas solo recogen las apariencias de las cosas, no podemos llegar a la esencia de las cosas y del mundo. Por tanto, la ciencia empírica solo Seguir leyendo “Hume: Empirismo, Escepticismo y Naturaleza Humana” »

Hume y Kant: Impresiones, Causalidad y la Ciencia del Conocimiento

Impresiones e Ideas en Hume

La naturaleza humana es el centro capital de las ciencias, por ello Hume busca desarrollar una ciencia de la naturaleza humana fundamentada en la experiencia y la observación. Esta ciencia investigaría los procesos psicológicos del ser humano. De hecho, intentó extender el método de la ciencia de Newton al suyo. Al igual que Locke, Hume sitúa el origen del conocimiento en la experiencia, pero por otro lado llama percepción a todo dato que se presente en la mente. Seguir leyendo “Hume y Kant: Impresiones, Causalidad y la Ciencia del Conocimiento” »

Comparativa de Hume y Descartes: Conocimiento, Causalidad y Ética

Hume: Conocimiento, Causalidad y Ética

Cuestiones Clave sobre Hume

  1. Impresiones e ideas: Son los elementos básicos del conocimiento. Las impresiones son percepciones inmediatas y vívidas, mientras que las ideas son copias débiles de las impresiones.
  2. Leyes de asociación de ideas:
    • Semejanza.
    • Contigüidad.
    • Causa y efecto.
  3. Criterio de verdad: Solo podemos tener conocimiento de aquello que se muestra a la percepción. Una idea es legítima o verdadera si procede de una impresión. Las impresiones son el Seguir leyendo “Comparativa de Hume y Descartes: Conocimiento, Causalidad y Ética” »

Rousseau, Hume y Descartes: Ideas Clave de su Filosofía

Rousseau (1712-1778)

Rousseau afirma que “el hombre nace libre”. Por naturaleza no somos sociales, sino libres, buenos y felices, pero las necesidades de supervivencia llevan a los hombres a organizarse socialmente. El sentido del “contrato social” no es la pérdida de la libertad, sino que cada uno pacta con los demás y todos renuncian a su libertad natural en favor de la “voluntad general”, que garantiza la libertad civil y política. Nos sometemos no a la voluntad individual de un Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Ideas Clave de su Filosofía” »

Teorías del Conocimiento: De Platón a Kant, un Recorrido Filosófico

El Conocimiento: Un Viaje a Través de la Filosofía

Este documento explora las diferentes teorías del conocimiento propuestas por algunos de los filósofos más influyentes de la historia, desde la antigua Grecia hasta la Ilustración. Se abordarán conceptos clave como la sensación, la percepción, el razonamiento y el pensamiento abstracto, así como las diferentes perspectivas sobre la relación entre la razón y la experiencia.

Conocimiento Sensible y Racional

Conocimiento Sensible: