Archivo de la etiqueta: Hume

Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad

Descartes: El Método Racional y la Duda Metódica

René Descartes, figura clave en la transición hacia la filosofía moderna, propone un método racional y deductivo basado en la razón como camino hacia el conocimiento. Este método se articula en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello que se presente de manera clara (sin intermediarios, como en las matemáticas) y distinta (sin posibilidad de confusión). Se basa en la intuición.
  2. Análisis: Dividir el objeto Seguir leyendo “Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad” »

Empirismo de Hume, Racionalismo de Descartes y Contractualismo de Rousseau: Ideas Clave

El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Conocimiento

Junto con John Locke, Hume es el mayor representante del empirismo. Para Hume, la única fuente válida de conocimiento es la experiencia que recibimos a través de los sentidos. Por tanto, frente al racionalismo, no cree en las ideas innatas; cuando nacemos, nuestra mente es una hoja en blanco (tabula rasa).

Las percepciones son todo el contenido de la mente y se pueden dividir en dos: impresiones e ideas. La diferencia entre ambas depende de Seguir leyendo “Empirismo de Hume, Racionalismo de Descartes y Contractualismo de Rousseau: Ideas Clave” »

Conceptos Fundamentales en Descartes y Hume: Yo, Alma, Dios, Sustancia y Más

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes y Hume

A continuación, se presenta una comparativa de conceptos fundamentales en el pensamiento de René Descartes y David Hume, dos figuras centrales de la filosofía moderna.

El Yo

Descartes:

Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant

Spinoza vs. Descartes: Monismo frente a Dualismo

René Descartes y Baruch Spinoza son dos grandes representantes del racionalismo, pero presentan diferencias fundamentales en su visión de la realidad.

Metafísica

Descartes sostiene un dualismo sustancial, donde existen tres sustancias: Dios (infinita), la mente (res cogitans) y la materia (res extensa). La mente y el cuerpo son sustancias separadas, aunque interactúan a través de la glándula pineal. Spinoza, en cambio, rechaza esta división y Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant” »

Conocimiento, Ética y Alienación: De Hume a Marx

Conocimiento y Ética en Hume

Hume denomina percepciones a los contenidos de la mente y los divide en impresiones (datos de la experiencia presente, caracterizadas por su fuerza y vivacidad) e ideas, o imágenes débiles de las impresiones. Mediante la imaginación y la memoria, las impresiones pueden reaparecer como ideas. Para Hume, la imaginación es la facultad que más influye en nuestra percepción del mundo y está sujeta a las leyes de la asociación, que determinan la aparición de las ideas Seguir leyendo “Conocimiento, Ética y Alienación: De Hume a Marx” »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume, Diferencias Clave

Comparación entre Descartes y Hume: Racionalismo y Empirismo

René Descartes y David Hume representan dos corrientes filosóficas opuestas: el racionalismo y el empirismo, respectivamente. A continuación, se reseñan las diferencias fundamentales entre sus planteamientos.

La Fuente del Conocimiento

El racionalismo, defendido por Descartes, considera la razón como la única fuente fiable de conocimiento. Por el contrario, el empirismo, postulado por Hume, sostiene que no hay nada en la razón que Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume, Diferencias Clave” »

Empirismo, Ética y Ciencia: Locke, Hume y Kant – Conceptos Clave

John Locke y el Empirismo

John Locke desarrolla el empirismo, en el cual la experiencia es la base, el origen y la verdad del conocimiento. Para él, no existen las ideas innatas, ni siquiera la de Dios, y todas las ideas son posteriores a la experiencia, ya que nuestra mente, cuando nacemos, está vacía de conocimiento. Puesto que la experiencia es la base del conocimiento humano, podemos distinguir dos tipos de ideas: las simples o experimentales y las complejas, que son la síntesis de las simples. Seguir leyendo “Empirismo, Ética y Ciencia: Locke, Hume y Kant – Conceptos Clave” »

Comparativa Filosófica: Metafísica, Conocimiento y Ética en Descartes, Hume y Kant

Metafísica en Descartes, Hume y Kant

Un aspecto crucial para comparar a Hume, Descartes y Kant es la metafísica. Descartes sostenía que era posible establecer la metafísica como ciencia y conocerla a través de la razón. Gracias a su duda metódica, descubre la primera verdad: «Pienso, luego existo», demostrando así la existencia del yo pensante. Defiende que podemos dudar de nuestros sentidos, pero no de nuestra existencia, ideas o subjetividad. Descartes diferenció tres tipos de ideas: adventicias, Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Metafísica, Conocimiento y Ética en Descartes, Hume y Kant” »

Descartes, Aquino, Hume y Kant: Conocimiento, Dios y Ética

El problema del conocimiento en Descartes

Descartes busca justificar la confianza en la razón y encontrar un método que garantice la verdad en el conocimiento. Considera que la razón, sin una guía adecuada, puede llevar al error, por lo que propone un método universal basado en la estructura matemática, ya que esta ciencia ofrece demostraciones indudables sin depender de la experiencia.

En su obra Reglas para la dirección del espíritu, Descartes define cuatro reglas fundamentales para su método: Seguir leyendo “Descartes, Aquino, Hume y Kant: Conocimiento, Dios y Ética” »

Descartes, Hume y Kant: Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Conocimiento según Descartes

Descartes, al desconfiar de la filosofía anterior, busca una nueva base para el conocimiento, tan evidente como las matemáticas, que no dependa de nada más que de sí mismas. Su objetivo es encontrar una verdad absoluta y segura, por lo que propone un método de investigación que guíe la razón, evitando el error y proporcionando certeza. Este método es universal, aplicable a todas las ciencias, y se basa en la razón, que, sin dirección, puede llevar a falsos Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Fundamentos del Conocimiento Filosófico” »