Archivo de la etiqueta: Hume

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Descartes, Locke y Hume

René Descartes

Discurso del Método, Parte II

René Descartes, figura central del racionalismo moderno, propone en este fragmento cuatro reglas fundamentales para alcanzar un conocimiento cierto e indudable. Su época estaba marcada por la transición de modelos escolásticos hacia una nueva ciencia basada en la razón y el método matemático.

Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Conocimiento y Moral

Preguntas y Respuestas sobre el Pensamiento de David Hume

Percepciones y Conocimiento

4. ¿Qué dos tipos de conocimiento distingue Hume?

Conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento de cuestiones de hecho.

6. ¿Cuáles son los tres principios de asociación natural de percepciones?

Semejanza, contigüidad espaciotemporal y relación de causa-efecto.

13. ¿Cómo se forman nuestras impresiones compuestas?

Por la asociación que realiza la mente a partir de impresiones más simples.

14. ¿Qué tipo Seguir leyendo “Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Conocimiento y Moral” »

Hume y Descartes: Filosofía Empirista vs. Racionalista

Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Hume, desde su perspectiva empirista, argumenta que todas las percepciones provienen de la experiencia, lo que excluye la posibilidad de ideas innatas sobre Dios. Aplica el principio de la copia: toda idea debe derivar de una impresión previa; si no existe tal impresión, la idea es falsa. Dado que no tenemos una impresión del infinito, no podemos tener un conocimiento directo de Dios, concebido como un ser infinito. Critica los intentos de Locke y Descartes Seguir leyendo “Hume y Descartes: Filosofía Empirista vs. Racionalista” »

Explorando el Conocimiento y la Ética según Hume

1. Tipos de Conocimiento

¿Qué dos tipos de conocimiento distingue? Conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento de cuestiones de hecho.

2. Principios de Asociación Natural

¿Cuáles son los tres principios de asociación natural de percepciones? Semejanza, contigüidad espaciotemporal y relación de causa-efecto.

3. Existencia de un Mundo Externo

¿Qué dos razones nos impulsan a suponer la existencia de un mundo externo, independiente de nuestras propias percepciones? Constancia y coherencia Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Ética según Hume” »

David Hume: Percepción, Conocimiento y Crítica a la Causalidad

HUME

Percepción

Objetivos: David Hume se marca dos objetivos principales:

  1. Ser el Newton de las ciencias humanas: Hume argumenta que las ideas se relacionan según leyes análogas a las de las ciencias naturales. Desde la epistemología (gnoseología, teoría del conocimiento), busca descubrir la naturaleza humana.
  2. Encontrar los límites al conocimiento: El conocimiento tiene su origen y su límite en la experimentación.

Contenidos de la Mente

Hume se pregunta por el proceso de conocimiento, es decir, Seguir leyendo “David Hume: Percepción, Conocimiento y Crítica a la Causalidad” »

Descartes y Hume: Racionalismo, Duda Metódica y Emotivismo Moral

El Método Cartesiano

El Método

Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, en donde todo era dudoso y objeto de disputas. Admiró la matemática porque nos presenta verdades que poseen certeza: los axiomas, porque se captan directamente gracias a la intuición, y los teoremas, porque se deducen de los axiomas. El Racionalismo cree que la matemática es un saber modélico: su simplicidad de los principios, deducción y certezas. Todo el saber humano forma un sistema unitario y es Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo, Duda Metódica y Emotivismo Moral” »

Explorando la Gnoseología: Racionalismo, Empirismo, Verdad y Conocimiento

Definiciones Fundamentales en la Teoría del Conocimiento

  • Razón: Fuente de conocimiento que permite elaborar conceptos, juicios y razonamientos para llegar a conclusiones.
  • Sentidos: Fuente de conocimiento a través de la cual captamos lo particular y concreto del mundo que nos rodea.
  • Concepto: Representación mental elaborada por la razón que contiene lo común a todos los objetos de la misma especie.
  • Experiencia sensible: Tipo de conocimiento que adquirimos a través de los sentidos.
  • Racionalismo: Seguir leyendo “Explorando la Gnoseología: Racionalismo, Empirismo, Verdad y Conocimiento” »

Glosario y Conceptos Clave de Locke y Hume: Empirismo y Filosofía Moderna

Vocabulario de Locke

Absolutismo: Régimen político en el que una sola persona reúne todos los poderes.

Complejas: Ideas que elaboramos nosotros mismos mediante combinación, asociación o yuxtaposición de otras.

Contrato social: Una de las expresiones que se refieren al acuerdo por el que un grupo de personas funda una sociedad civil políticamente organizada.

Ejecutivo: Uno de los tres poderes reconocidos en las constituciones democráticas occidentales, encargado de llevar a efecto las leyes promulgadas Seguir leyendo “Glosario y Conceptos Clave de Locke y Hume: Empirismo y Filosofía Moderna” »

Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Rousseau (1712-1778)

Rousseau afirma que “el hombre nace libre”. Por naturaleza no somos sociales, sino libres, buenos y felices, pero las necesidades de supervivencia llevan a los hombres a organizarse socialmente. El sentido del “contrato social” no es la pérdida de la libertad, sino que cada uno pacta con los demás y todos renuncian a su libertad natural en favor de la “voluntad general”, que garantiza la libertad civil y política. Nos sometemos no a la voluntad individual de un Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Filosóficos y Éticos” »

Comparativa del Empirismo de Hume y el Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica

El Empirismo de Hume: Conocimiento y Percepción

Hume buscaba establecer una ciencia empírica del ser humano, centrando sus investigaciones en el entendimiento, las pasiones y la moral. Según Hume, la mente se compone de percepciones derivadas de la experiencia, rechazando la existencia de ideas innatas. Afirmaba que no hay nada en la mente que no haya pasado previamente por los sentidos.

Los datos sensoriales dejan una huella, denominada impresión, que puede ser simple (proveniente de un solo Seguir leyendo “Comparativa del Empirismo de Hume y el Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica” »