Archivo de la etiqueta: Hume

Comparativa del Empirismo de Hume y el Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica

El Empirismo de Hume: Conocimiento y Percepción

Hume buscaba establecer una ciencia empírica del ser humano, centrando sus investigaciones en el entendimiento, las pasiones y la moral. Según Hume, la mente se compone de percepciones derivadas de la experiencia, rechazando la existencia de ideas innatas. Afirmaba que no hay nada en la mente que no haya pasado previamente por los sentidos.

Los datos sensoriales dejan una huella, denominada impresión, que puede ser simple (proveniente de un solo Seguir leyendo “Comparativa del Empirismo de Hume y el Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica” »

Empirismo de Hume: Conocimiento, Crítica a la Causalidad y Fundamentos de la Moral

El Empirismo de Hume: Contexto y Teoría del Conocimiento

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, fue una figura clave del empirismo y la Ilustración. Estudió derecho, pero su verdadera pasión fue la filosofía. En 1734, viajó a Francia, donde escribió su Tratado de la naturaleza humana. Un año más tarde, publicó un resumen anónimo de esta obra. En 1742, publicó los Ensayos morales y políticos. Posteriormente, fue nombrado bibliotecario de la Universidad de Edimburgo y publicó las Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Conocimiento, Crítica a la Causalidad y Fundamentos de la Moral” »

Exploración de la Teoría Política y el Conocimiento: Locke y Hume

Teoría Política y Conocimiento: Locke y Hume

John Locke: Ensayo sobre el Gobierno Civil

La teoría del origen divino de los reyes, aceptada en la época medieval, se basaba en la supuesta concesión de poder de Dios a los reyes en la tierra. Locke argumenta que aceptar esta teoría implica negar la libertad e igualdad inherente a todos los hombres, una idea que él rechaza. Para Locke, es fundamental comprender el **estado natural del ser humano** para establecer una sociedad política correcta. Seguir leyendo “Exploración de la Teoría Política y el Conocimiento: Locke y Hume” »

El Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Ética Emotivista

Hume y el Empirismo: Una Exploración de las Percepciones y la Causalidad

El empirismo de Hume se basa en la premisa de que todo conocimiento deriva de la experiencia. Esta corriente filosófica sostiene que:

  • Todo conocimiento se origina en la experiencia.
  • Todo conocimiento se ha de confirmar a través de la experiencia.
  • Cualquier proposición que no pueda confirmarse con la experiencia carece de sentido (incluyendo las matemáticas).
  • No existen las ideas innatas.

Influenciado por Newton, Hume basa su Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Ética Emotivista” »

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Sustancia

La Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, estuvo marcada por conflictos religiosos y políticos, el crecimiento de nuevas potencias y el poder absoluto de los monarcas. En el siglo XVIII, hubo muchas críticas al antiguo sistema, pidiendo más libertad y democracia. Filósofos como Hume cuestionaron de dónde viene el poder y cómo conocemos las cosas, defendiendo la experiencia y la razón como base del conocimiento.

Las repercusiones del empirismo en el pensamiento moderno son muy amplias, tanto Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Sustancia” »

Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética

Emotivismo moral: El sentimiento como fundamento de la ética

El emotivismo moral es una teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no se encuentra en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque este título no se encuentra en las investigaciones éticas de Hume, podemos utilizarlo para caracterizar su punto de vista en relación con el fundamento de la moral.

El emotivismo moral frente al intelectualismo moral

El Seguir leyendo “Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética” »

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Fundacionales de la Filosofía Moderna

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes fundacionales de la Filosofía Moderna, que se desarrollan durante los siglos XVII y XVIII al hilo de la Revolución Científica y como consecuencia de esta (que a su vez había sido preparada por el humanismo renacentista y su visión antropocéntrica y naturalista del hombre y el universo). Epistemología, Filosofía de la Ciencia: intentos de explicación del alcance Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia” »

Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política

El Conocimiento en Descartes

René Descartes buscaba un método que le llevara a la investigación de las matemáticas, y estas a la razón como fundamento del método y de toda su filosofía. Afirmaba que nuestro conocimiento se justifica en la razón. La deducción, procedimiento que regula las matemáticas, no deja lugar a la duda y proporciona conocimientos ciertos. El verdadero conocimiento es concepción de la mente.

El punto de partida de Descartes es su actitud crítica frente al saber escolástico Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política” »

Ética Ilustrada frente a Ética Totalitaria: Dos Visiones de la Modernidad

Vamos a proceder a una comparación sistemática entre dos morales que representan el espíritu de la modernidad desde dos extremos radicalmente enfrentados: el entusiasta y el prudente. Estos dos extremos remiten, en nuestra asignatura, a Nietzsche y a Hume, a las dos diferentes respuestas que dieron cada uno de estos dos filósofos a la muerte de Dios. Al hecho, en fin, de que la Modernidad se erige sobre un mundo sin certezas que dependería, en última instancia, de la manera en que cada uno Seguir leyendo “Ética Ilustrada frente a Ética Totalitaria: Dos Visiones de la Modernidad” »

Explorando las Ideas de Hume, Wittgenstein, Spinoza, Descartes y el Materialismo

Hume y la Moralidad Basada en el Sentimiento

Hume se opone a los sistemas éticos que pretenden fundar en la razón la distinción entre el bien y el mal, y por tanto, la vida moral del ser humano, en consonancia con su oposición al racionalismo y al conocimiento cartesiano. Hume nos ofrece argumentos con los que rechaza la posibilidad de que la razón sea la fuente de la moralidad, puesto que las dos operaciones del entendimiento (conocimiento de hechos y relaciones de ideas), no nos permiten obtener Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Hume, Wittgenstein, Spinoza, Descartes y el Materialismo” »