Archivo de la etiqueta: Hume

Filosofía y ética: Descartes, Hume, Rousseau y Kant

DescartesTªCono
Racionalist-Inducción/Deducción. 4reglas(Evidencia/Alnalisis/Síntesis/Recuento). Método basado en dudar(duda metódica). Para dudar hay que pensar(pienso, luego existo 1ºvrdd) Pensamiento, 3ideas(Dios,Mundo,SustPensante)

PDios

Cunado conocemos>cuando dudamos, dentro de este razonamient:perfección. Para Desc perfecc no puede venir de la exp, es una idea inata y ha sido puesta por un ser perfecto(Dios) que es origen,creador . Dentro del sist cartesiano importan ideaDios/demostraciones. Seguir leyendo “Filosofía y ética: Descartes, Hume, Rousseau y Kant” »

Perspectivismo y conocimiento: Ortega y Gasset, Descartes, Hume y Kant

El perspectivismo (Ortega y Gasset) sostiene que existe una verdad absoluta, que no es accesible a ningún individuo aislado, pues es demasiado compleja y cada individuo tiene una perspectiva única. “Yo soy yo y mis circunstancias y si las salvo me salvo a mi. Para el dogmatismo, el ser humano puede lograr un conocimiento completo y verdadero, lo que supone confianza plena en la razón como instrumento de conocimiento, que antes tene que pasar por una revisión crítica. El escepticismo duda Seguir leyendo “Perspectivismo y conocimiento: Ortega y Gasset, Descartes, Hume y Kant” »

El ser humano en la filosofía contemporánea

Descartes y el ser humano como voluntad y libertad

Su propuesta está compuesta por un nuevo dualismo. Aquí el ser humano es la suma de dos sustancias distintas e independientes entre sí, res cogitans(pensamiento) y res extensa(cuerpo). Este dualismo presenta una serie de inconvenientes. Descartes defiende un mecanicismo que dice que el mundo es explicable mediante leyes y no finalidades. Lo explicable por leyes es determinable y por lo tanto no posee libertad pero contradice con el ser humano Seguir leyendo “El ser humano en la filosofía contemporánea” »

Crítica de Hume y el liberalismo de Locke

Hume: crítica de las ideas de substancia y causalidad

Hume es un filósofo empirista inglés del s. XVIII. Pasó su carrera a medio camino entre Francia e Inglaterra. Durante su estancia en el colegio de la Fleché en Francia escribe su obra fundamental, el Tratado de la naturaleza humana, que fue un gran fracaso tanto para la crítica como para el autor. Esta obra negaba la metafísica y, por tanto, la existencia de Dios. Decide hacer un resumen de ella, la Investigación sobre el entendimiento Seguir leyendo “Crítica de Hume y el liberalismo de Locke” »

El contrato social y el estado: Hobbes, Locke y Hume

El contrato social y el estado: el pacto supone un contrato por el cual los individuos transfieren los derechos ilimitados que tenían en el estado de naturaleza a un soberano. Aparece entonces el Estado o sociedad civil, en el que las tendencias individuales a la enemistad y a la guerra quedan controladas por el temor al poder del soberano. Una vez constituido, el pacto es irreversible, a partir de ahí el poder del soberano es la suma de todos los poderes individuales:

El poder absoluto del soberano

Descartes y Hume: Filosofía y Conocimiento

El problema de Dios

Descartes utiliza tres argumentaciones para demostrar la existencia de Dios. En las dos primeras se recurre al Principio de Causalidad, como ya hizo Santo Tomás, aunque a diferencia de las vías tomistas, estas argumentaciones no toman como punto de partida la realidad sensible sino la idea de ser perfecto que encontramos en nuestro entendimiento. Esa idea no puede ser ni adventicia ni ficticia, es decir, no procede del mundo exterior ni tampoco de nuestra imaginación, debe, Seguir leyendo “Descartes y Hume: Filosofía y Conocimiento” »

El empirismo de Hume y el contrato social de Rousseau

to2 nuestros razonamientos acerca d cuestiones d hecho parecen fundarse en la relación causa efecto, x lo q viene aplicando a esta su criterio empirista según el cual para averiguar la verdad d una idea hasta encontrar la impresión d la q deriva, y si esto no es posible deberíamos desecharla. La conexión necesaria q se establece entre una causa y su efecto como aplicada a cualquier relación, parece ser este último caso, puesto q no es posible localizar la impresión q le corresponde. Lo único Seguir leyendo “El empirismo de Hume y el contrato social de Rousseau” »

Descartes y Hume: Filosofía y ética

Descartes-Dios

A partir de la evidencia “pienso, luego existo” se da cuenta que el hecho de dudar está implícito en un ser finito e imperfecto, su propia mente le hace ser consciente de sus limites e imperfecciones. Las ideas son para Descartes los contenidos del pensamiento, y se presentan en una doble dimensión: objetiva (las ideas son imágenes de las cosas) y subjetiva (las ideas consideradas en si mismas no pueden ser falsas). Descartes distingue 3 clases de ideas:

Hume, Kant, Rousseau y Descartes: Filosofía Moderna y sus Principales Ideas

HUME:

Objetivos: estudiar el conocimiento, emplear el método experimental y limitar el conocimiento a la experiencia. CONOC Y METAFISICA: Idea para él es cualquier objeto psicológico, distinguiendo ideas de impresiones. Una impresión es la percepción que aparece con más viveza en la mente, son evidentes. Las ideas son copias débiles y oscuras de las impresiones. Primero se sienten las cosas, luego se forman en la mente. Teoría del conocimiento: estudia las impresiones. Hay dos tipos: de sensación Seguir leyendo “Hume, Kant, Rousseau y Descartes: Filosofía Moderna y sus Principales Ideas” »

El método de la duda de Descartes y el emotivismo moral de Hume: un análisis crítico

1º PARTE

1º PARTE

Resumen: Descartes para avanzar con seguridad en el conocimiento, va a establecer el método de la duda. Este método tiene cuatro reglas fundamentales: la evidencia, análisis, síntesis y enumeración. En este fragmento se ve la primera regla puesto que defiende no aceptar nada como verdadero sin conocer evidentemente que lo es.

1º expresión – «alejándome de todo aquello en que pueda imaginar la más mínima duda, del mismo modo que si supiera que es completamente falso»: Seguir leyendo “El método de la duda de Descartes y el emotivismo moral de Hume: un análisis crítico” »