Archivo de la etiqueta: Hume

La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética

Hume: Empirismo vs. Racionalismo

Puntos en Común

  • Interés por establecer un método de investigación riguroso.
  • Antes de pretender conocer la realidad, se debe examinar el instrumento con el que se intenta conocerla (problema crítico).
  • Estudio prioritario del valor y alcance del conocimiento humano.
  • El conocimiento humano recae siempre sobre ideas (idealismo filosófico).

A diferencia del realismo epistemológico, que sostiene que el conocimiento recae directamente sobre las cosas, los pensadores modernos Seguir leyendo “La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética” »

Comparación entre Hume y Descartes: Empirismo vs. Racionalismo en la Filosofía

Comparación entre Hume y Descartes: Empirismo vs. Racionalismo

La comparación natural que se comprende entre estos autores se da a través de las corrientes filosóficas opuestas en el ámbito de la teoría del conocimiento.

El Origen del Conocimiento

Dialéctica Trascendental, Metafísica y Ética: Kant y Hume

Dialéctica Trascendental y Metafísica en la Filosofía de Kant

Juicios Sintéticos a Priori

Cabe preguntarse: ¿qué clase de juicio será aquel en que se dan los tres caracteres fundamentales en sentido estricto? El juicio sintético a priori. Por ser a priori, tal juicio es universal y necesario; por ser sintético, es extensivo, aumenta nuestro conocimiento. Kant piensa que estos juicios son propios de las matemáticas y de la física, o ciencias de la naturaleza. Kant dice que los juicios de Seguir leyendo “Dialéctica Trascendental, Metafísica y Ética: Kant y Hume” »

Filosofía de Hume, Descartes y Tomás de Aquino: Conocimiento, Moral y Existencia de Dios

Hume: Conocimiento y Moral

Teoría del Conocimiento

El primer aspecto que analiza **Hume** en su **teoría del conocimiento** es lo que él denomina “materiales del conocimiento”. Él hace referencia a las **percepciones**, que son todos los contenidos de la mente procedentes de la experiencia, ya que no hay ideas innatas. Para Hume no se puede ir más allá de la experiencia. La mente actúa únicamente a través de sus percepciones, que incluyen ver, oír, juzgar; amar, odiar y pensar. Hume Seguir leyendo “Filosofía de Hume, Descartes y Tomás de Aquino: Conocimiento, Moral y Existencia de Dios” »

Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Conceptos Fundamentales y Diferencias

Hume: Empirismo y Crítica a la Causalidad

1.5. Crítica de la Idea de Causa

Apliquemos el criterio de verdad de Hume a la idea de causa tal y como la hemos definido. ¿Tenemos impresión alguna que corresponda a la idea de una conexión necesaria entre dos fenómenos? Hume responde que NO: hemos observado a menudo el fuego, y hemos observado a continuación que aumentaba la temperatura de las cosas cercanas a él. Pero nunca hemos observado que entre ambos hechos exista una conexión necesaria. Lo Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Conceptos Fundamentales y Diferencias” »

Racionalismo Cartesiano: Influencia, Argumentos y Críticas

Influencia del Modelo Matemático en el Racionalismo

El racionalismo, corriente filosófica que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, se ve profundamente influenciado por el modelo matemático. Esta influencia se manifiesta en varios aspectos:

  1. Convicción Fundamental: Existe la convicción de que es posible deducir el sistema de nuestro conocimiento acerca del universo a partir de ciertas ideas y principios evidentes y primitivos.
  2. Necesidad y Correspondencia: El ámbito Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: Influencia, Argumentos y Críticas” »

Causalidad y Experiencia: La Uniformidad de los Fenómenos Naturales según Hume

Resumen Esquemático sobre la Causalidad y la Experiencia

1. Fundamento de los Razonamientos sobre la Existencia de Relaciones Causales

Todos los razonamientos sobre la existencia de relaciones causales se fundan en la experiencia. Los razonamientos extraídos de la experiencia, como el de la certeza en la existencia de relaciones causales, se basan en la certeza de la uniformidad de los fenómenos naturales. El principio de causalidad, que establece que no existe causa sin efecto o efecto sin causa, Seguir leyendo “Causalidad y Experiencia: La Uniformidad de los Fenómenos Naturales según Hume” »

Conceptos Clave del Empirismo de Hume: Percepción, Causalidad y Experiencia

Percepción

Equivale al concepto de «idea» de Descartes. Es el contenido mental; todo aquello de lo que somos conscientes. Hay dos tipos:

  • Impresiones: percepciones fuertes y vivaces (intensas) que proceden de la experiencia.
  • Ideas: son las imágenes de las impresiones, no se presentan con tanta intensidad como ellas.

Sustancia

Es el último sustrato de la realidad, permanece idéntico a pesar de los cambios. Aquello sin lo cual nada podría existir. Tiene tres características: unidad y permanencia/identidad. Seguir leyendo “Conceptos Clave del Empirismo de Hume: Percepción, Causalidad y Experiencia” »

Explorando el Conocimiento Humano: Impresiones, Ideas y la Crítica de Hume

Los Elementos del Conocimiento según Hume

Hume afirma que los contenidos de nuestra conciencia son dos:

  • Impresiones: Son percepciones que nos llegan a través de los sentidos.
  • Ideas: Son representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento. Son más débiles y menos vivas que las impresiones. Toda idea procede de una impresión.

Tanto las impresiones como las ideas pueden ser simples o complejas:

Conceptos clave de la filosofía: alienación, materialismo histórico y crítica de la razón en Kant, Descartes y Hume

Alienación

El concepto de alienación ha sido abordado por diversos filósofos a lo largo de la historia, adquiriendo diferentes matices y significados. A continuación, se presenta una revisión de las perspectivas de Hegel, Feuerbach, Stirner y Marx: