Archivo de la etiqueta: Hume

Crítica de Hume a la Idea de Dios y el Escepticismo Filosófico

El Problema de Dios según Hume

Para Hume, la idea de Dios no proviene de ninguna impresión sensorial, ya que no podemos experimentar directamente algo que, por definición, sería necesario. Por lo tanto, la idea de Dios no puede ser considerada cierta bajo los principios del empirismo. A diferencia de Locke y Berkeley, quienes veían a Dios como la causa de la existencia o de las impresiones, Hume niega la existencia de causas en el sentido tradicional, lo que invalida la idea de Dios como causa Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Idea de Dios y el Escepticismo Filosófico” »

Cinco Corrientes Filosóficas: De Santo Tomás a Marx

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás

Para Santo Tomás, la única demostración posible de la existencia de Dios es la demostración a posteriori, aquella que va de los efectos (cosas creadas) a su causa, de lo conocido (mundo sensible) a lo desconocido (mundo divino). Las vías o pruebas que utiliza parten de los hechos mismos y la necesidad de explicarlos atendiendo a su causa última: Dios.

Las Cinco Vías de Santo Tomás

Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Crítica a la Inducción

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Crítica a la Inducción

El Problema del Conocimiento en Hume

Según Hume, los elementos básicos del conocimiento son las percepciones, que se dividen en dos tipos según su grado de intensidad:

Empirismo según Hume: Origen y Límites del Conocimiento

El Empirismo según Hume: Origen y Límites del Conocimiento

La Experiencia como Origen del Conocimiento

El empirismo defiende la inducción del conocimiento a partir de la experiencia, que es el origen y el límite del conocimiento. Por tanto, el criterio de certeza consiste en la contrastación de las ideas con las sensaciones derivadas de la realidad. La razón, para el empirismo, está sometida a la experiencia. Como buen empirista, Hume afirma que todo el contenido de la mente proviene del contacto Seguir leyendo “Empirismo según Hume: Origen y Límites del Conocimiento” »

Estética y Analítica Trascendental: Conceptos Clave de Kant y Emotivismo Moral de Hume

Estética Trascendental

Una **sensación** es una impresión del sujeto provocada por un objeto. Cuando el sujeto capta una sensación, esto se transforma en una **intuición**. El objeto captado por la intuición pasa a ser un **fenómeno**.
Por lo tanto, el sujeto capta una manifestación de la cosa, no la cosa misma.
El fenómeno es un compuesto de **materia** y **forma**.
La **sensibilidad** constituye el fenómeno que captamos. La forma de las intuiciones está formada por el **espacio** y el * Seguir leyendo “Estética y Analítica Trascendental: Conceptos Clave de Kant y Emotivismo Moral de Hume” »

Filosofía Barroca y Moderna: De Descartes a la Ilustración

La Época Barroca

El Barroco, término que proviene de «barroco» (perla irregular), describe el arte de esta etapa, en contraposición al Renacimiento. La política seguía marcada por las guerras, en un contexto muy difícil. El teatro se convirtió en un símbolo de la época, reflejando la idea de que «vivimos para actuar y hemos sido puestos en este escenario para librar varias actuaciones». Si la vida no se comparaba con el teatro, se hacía con los sueños. Varios autores escribieron sobre Seguir leyendo “Filosofía Barroca y Moderna: De Descartes a la Ilustración” »

El Contrato Social y la Filosofía de Hume: Conceptos Clave y Reflexiones

El Contrato Social: Capítulos VI y VII

Capítulo VI: Del Pacto Social

«Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo.»

Aquí se describe la creación de una persona pública, de orden jurídico. En otros tiempos se denominaba ciudad, pero a partir de este pacto se llamaría república o cuerpo político. Este cuerpo político tiene el nombre pasivo de Estado cuando es pasivo, Seguir leyendo “El Contrato Social y la Filosofía de Hume: Conceptos Clave y Reflexiones” »

Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento

La Idea de Sustancia en Descartes

Descartes define tres tipos de sustancia:

  • Sustancia pensante (el alma): Es la primera sustancia, la primera verdad o certeza. La duda universal y metódica lleva al sujeto que conoce a la existencia de esta realidad. El alma se define por el pensamiento, mientras que el cuerpo se define por la existencia.
  • Sustancia extensa (la materia): Tiene como atributo la extensión, caracterizada por una triple dimensión: figura, posición y movimiento. El mecanicismo explica Seguir leyendo “Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento” »

Crítica de Hume al Principio de Causalidad y su Filosofía Moral

La Crítica de Hume al Principio de Causalidad y la Metafísica

La Conexión Necesaria y la Experiencia

De este modo, cuando observamos dos hechos que relacionamos entre sí como causa y efecto, las únicas impresiones que percibimos son una relación de contigüidad en el espacio y una relación de sucesión en el tiempo. Estos elementos no bastan para poder hablar de causalidad, porque siempre pensamos que hay una tercera relación, que es la conexión necesaria entre causa y efecto, y que Hume Seguir leyendo “Crítica de Hume al Principio de Causalidad y su Filosofía Moral” »

Descartes y Hume: Comparativa de sus Filosofías y su Impacto en la Actualidad

Relación entre Hume y Descartes

La Realidad (Ontología)

Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (sustancia pensante) y Dios (sustancia infinita). La realidad, el mundo para Descartes, está formado por sustancias extensas. Para Hume, la existencia de un mundo formado por sustancias extensas es una creencia generada por los hábitos de la razón. El hombre solo está seguro de sus impresiones. Atribuir a esas impresiones una causa Seguir leyendo “Descartes y Hume: Comparativa de sus Filosofías y su Impacto en la Actualidad” »