Archivo de la etiqueta: Hume

Empirismo de Hume y Filosofía de Kant: Conocimiento y Ética

Hume: Conocimiento y Ética

Empirismo Escéptico

David Hume se caracteriza por su empirismo escéptico y una ética utilitarista. Critica la metafísica de la realidad, sosteniendo que todas las ciencias se relacionan con la naturaleza humana, ya que dependen de las capacidades del ser. Desarrolla su actividad en dos planos:

  • Teórico: se centra en cómo se produce el conocimiento de la realidad.
  • Práctico: se enfoca en las pasiones.

Para Hume, cualquier conocimiento empieza y termina en la experiencia. Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Filosofía de Kant: Conocimiento y Ética” »

Conocimiento a priori y a posteriori: Diferencias y Alcance

Si estamos en posesión de ciertos conocimientos a priori, necesitamos un criterio para distinguirlos de los conocimientos a posteriori. Podremos distinguirlos ya que uno aporta algo a nuestro conocimiento que no puede aportar la experiencia. Para ver qué es esto que aporta el conocimiento a priori, debemos fijarnos en las características del conocimiento empírico. Como Hume señaló, todo nuestro conocimiento empírico es contingente y particular, lo cual significa que aquello que experimente Seguir leyendo “Conocimiento a priori y a posteriori: Diferencias y Alcance” »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde Platón hasta Ortega y Gasset

Marx

Con relación al producto, a la actividad y a los demás hombres. El concepto de ideología forma parte de la superestructura, ya que influye en el modelo productivo.

Definiciones:

Exploración del Conocimiento y la Causalidad desde la Perspectiva Empirista de Hume

La Conexión entre Causa y Efecto según Hume

Esta constante unión lleva a pensar que hay una conexión necesaria entre la causa y el efecto. Analizando la relación que hay entre la causa y el efecto, Hume descubre que sólo hay contigüidad y sucesión. Cuando se produce un choque y el movimiento de un cuerpo es considerado causa del movimiento del otro, ambos cuerpos están próximos y el movimiento del primero es anterior al del segundo. Pero la contigüidad y la sucesión no son causalidad. Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento y la Causalidad desde la Perspectiva Empirista de Hume” »

Percepciones, Ideas y Conocimiento según Hume: Un Enfoque Empirista

Teoría del Conocimiento según Hume

Análisis del Sujeto

En su búsqueda del conocimiento, Hume empieza por el análisis del sujeto. Todo parte del sujeto. Hume estudia los contenidos del pensamiento humano para saber qué es el conocimiento. Los contenidos mentales son percepciones que provienen de la experiencia.

Percepciones: Pueden ser impresiones (sensaciones que ocurren en el momento, como oír hablar a dos personas al mismo tiempo o desear tener unos zapatos que acabas de ver) o ideas (imágenes Seguir leyendo “Percepciones, Ideas y Conocimiento según Hume: Un Enfoque Empirista” »

Descartes y Hume: Filosofía, Conocimiento y Ética

Teoría del Conocimiento en Descartes

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro, sin ningún tipo de duda. Por eso, su prioridad será buscar un método que nos ayude a modo de guía a razonar. Define la intuición como el conocimiento de las ideas simples que surgen de la propia razón de forma clara y distinta, cuya verdad es evidente. La deducción es la sucesión de intuiciones de las ideas simples y de las conexiones que la razón descubre para llegar a verdades Seguir leyendo “Descartes y Hume: Filosofía, Conocimiento y Ética” »

Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo

Comparación entre Descartes y Hume

Vamos a comparar a René Descartes, padre del racionalismo, que vivió en la primera mitad del siglo XVII, con David Hume, máximo representante del empirismo inglés, que vivió en el siglo XVIII, siglo de la Ilustración inglesa. La principal fuente de conocimiento del racionalismo es la razón, mientras que la del empirismo es la experiencia sensible. En cuanto a los tipos de ideas, los racionalistas admiten que hay ideas innatas, mientras que los empiristas Seguir leyendo “Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo” »

Comparativa de las Filosofías de Hume y Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica

Hume: Criterios para Dividir el Conocimiento

Hume establece varios criterios para clasificar el conocimiento:

Grado de Fuerza del Conocimiento

  • Impresiones: Conocimiento en estado fuerte, lleno de detalles.
  • Ideas: Conocimiento en estado débil, donde la intensidad se ha perdido.

Procedencia

  • Impresiones de sensación: Provienen de una realidad exterior a nosotros.
  • Impresiones de reflexión: Provienen del interior, de nuestros sentimientos.

Composición

Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Moral

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Moral

Limitaciones del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Lo máximo que podemos concluir es que, hasta ahora, esa correlación siempre ha existido. Sin embargo, sobre el futuro no me puedo pronunciar, ya que no existe experiencia que lo avale. La causalidad no existe en las cosas, sino en nuestro modo de pensarlas, debido a nuestra experiencia acumulada.

El Conocimiento de la Realidad: El Mundo, el Yo, Dios

Una vez establecidos los límites del Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Moral” »

Fenomenismo, Causalidad e Ideas Abstractas: La Filosofía de Hume

El Fenomenismo

El fenomenismo es una teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento de algo distinto a nuestras propias percepciones. Hume cree que es la única postura filosófica razonable, aunque contraria a las creencias naturales o de sentido común.

El empirismo clásico defendió una tesis que, llevada hasta el final, conduce inevitablemente al fenomenismo: cuando percibimos, lo que verdaderamente percibimos no es algo exterior a nuestra mente sino nuestras propias sensaciones. Seguir leyendo “Fenomenismo, Causalidad e Ideas Abstractas: La Filosofía de Hume” »