Archivo de la etiqueta: Hume

Descartes y Hume: Filosofía, Conocimiento y Ética

Teoría del Conocimiento en Descartes

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro, sin ningún tipo de duda. Por eso, su prioridad será buscar un método que nos ayude a modo de guía a razonar. Define la intuición como el conocimiento de las ideas simples que surgen de la propia razón de forma clara y distinta, cuya verdad es evidente. La deducción es la sucesión de intuiciones de las ideas simples y de las conexiones que la razón descubre para llegar a verdades Seguir leyendo “Descartes y Hume: Filosofía, Conocimiento y Ética” »

Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo

Comparación entre Descartes y Hume

Vamos a comparar a René Descartes, padre del racionalismo, que vivió en la primera mitad del siglo XVII, con David Hume, máximo representante del empirismo inglés, que vivió en el siglo XVIII, siglo de la Ilustración inglesa. La principal fuente de conocimiento del racionalismo es la razón, mientras que la del empirismo es la experiencia sensible. En cuanto a los tipos de ideas, los racionalistas admiten que hay ideas innatas, mientras que los empiristas Seguir leyendo “Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo” »

Comparativa de las Filosofías de Hume y Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica

Hume: Criterios para Dividir el Conocimiento

Hume establece varios criterios para clasificar el conocimiento:

Grado de Fuerza del Conocimiento

  • Impresiones: Conocimiento en estado fuerte, lleno de detalles.
  • Ideas: Conocimiento en estado débil, donde la intensidad se ha perdido.

Procedencia

  • Impresiones de sensación: Provienen de una realidad exterior a nosotros.
  • Impresiones de reflexión: Provienen del interior, de nuestros sentimientos.

Composición

Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Moral

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Moral

Limitaciones del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Lo máximo que podemos concluir es que, hasta ahora, esa correlación siempre ha existido. Sin embargo, sobre el futuro no me puedo pronunciar, ya que no existe experiencia que lo avale. La causalidad no existe en las cosas, sino en nuestro modo de pensarlas, debido a nuestra experiencia acumulada.

El Conocimiento de la Realidad: El Mundo, el Yo, Dios

Una vez establecidos los límites del Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Moral” »

Fenomenismo, Causalidad e Ideas Abstractas: La Filosofía de Hume

El Fenomenismo

El fenomenismo es una teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento de algo distinto a nuestras propias percepciones. Hume cree que es la única postura filosófica razonable, aunque contraria a las creencias naturales o de sentido común.

El empirismo clásico defendió una tesis que, llevada hasta el final, conduce inevitablemente al fenomenismo: cuando percibimos, lo que verdaderamente percibimos no es algo exterior a nuestra mente sino nuestras propias sensaciones. Seguir leyendo “Fenomenismo, Causalidad e Ideas Abstractas: La Filosofía de Hume” »

Descartes, Locke y Hume: Fundamentos del Pensamiento Moderno

Descartes: Método, Duda y Certeza

Textos de Referencia

  • Discurso del Método
  • Meditaciones Metafísicas

Contexto Histórico y Científico

Figuras como Copérnico, Kepler y Galileo se opusieron a los métodos de la escolástica, criticando el uso del silogismo, que solo servía para reafirmar lo que ya se sabía y resultaba inadecuado para adquirir nuevos conocimientos.

La Matemática como Ciencia Racional

La matemática se considera la ciencia racional por excelencia porque demuestra que el modo como funciona Seguir leyendo “Descartes, Locke y Hume: Fundamentos del Pensamiento Moderno” »

Demostración de la Existencia de Dios y la Causalidad según Descartes y Hume

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes

Para poder suprimir del todo la razón de dudar, debo examinar si hay Dios. Tema: El problema que aquí se plantea Descartes es tanto el de la existencia de Dios como el de su posible condición de engañador, si bien, como veremos a continuación, sólo responderá a la primera cuestión.
Tesis: Dios existe.
Argumentos: para demostrar la existencia de Dios
1) La idea de Dios remite a una sustancia infinita, al margen de otras cualidades.
2) Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios y la Causalidad según Descartes y Hume” »

Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset

Platón

Nacido en Atenas, Platón fundó la Academia y asesoró a algunos gobernantes. La mala situación política y social lo llevó a dejar la política y dedicarse a la filosofía. Se empeñó en combatir el relativismo y convencionalismo sofistas. Discípulo de Sócrates, de quien tomó el diálogo como medio para alcanzar la verdad. Acepta e inventa nuevos mitos para expresar simbólicamente lo que le resulta difícil explicar racionalmente (Mito de la Caverna y el Mito del Auriga). Para él, Seguir leyendo “Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset” »

Emotivismo Ético de Hume y Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas y Conceptos

Comentario de texto: David Hume

Situación del autor en su momento histórico

David Hume es un filósofo escocés del siglo XVIII y uno de los representantes más importantes del empirismo, movimiento filosófico que tuvo su origen en las Islas Británicas y que puede considerarse crítico del movimiento racionalista. Para el empirismo no existen ideas innatas, la mente es como una “tabula rasa”, y tanto el origen como los límites de lo que podemos conocer están en la experiencia.

Tema o problema Seguir leyendo “Emotivismo Ético de Hume y Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas y Conceptos” »

Existencia de Dios y Corrientes Filosóficas: De la Edad Media a la Posmodernidad

Un Clásico Problema Metafísico en la Filosofía Medieval: ¿Existe Dios?

El Problema: Hubo muchos filósofos que a lo largo de la historia trataron de dar argumentos racionales, pruebas de la existencia de Dios y otros muchos que cuestionaron, racionalmente, estos argumentos. Hay un concepto teísta que concibe a Dios como creador del mundo desde la nada y ejerciendo una providencia, es decir, un cuidado sobre el mundo. Este Dios es un ser personal con el cual el hombre puede comunicarse a través Seguir leyendo “Existencia de Dios y Corrientes Filosóficas: De la Edad Media a la Posmodernidad” »