Archivo de la etiqueta: Hume

Filósofos Clave: Descartes, Locke, Hume, Kant y Marx – Ideas y Conceptos

René Descartes: El Método y la Fundamentación del Conocimiento

El Método: Las Reglas del Método

Las matemáticas como modelo: Descartes propone a las matemáticas como modelo a seguir, ya que en sus procedimientos siempre se opera con certezas, a diferencia de las ciencias empíricas que dependen de los sentidos, que solo nos dan conocimientos confusos. Descartes intentará hacer de la filosofía una ciencia constituida como las matemáticas. Pasos:

A partir de una serie de elementos simples ( Seguir leyendo “Filósofos Clave: Descartes, Locke, Hume, Kant y Marx – Ideas y Conceptos” »

Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Moral

El Problema del Conocimiento en Hume

David Hume, figura clave del empirismo, centra su método en el análisis psicológico de las vivencias, los contenidos de la mente humana. Para Hume, lo propio del hombre es el sentimiento y la pasión, no la razón.

Los Contenidos de la Mente: Las Percepciones

Las percepciones se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son los datos de la experiencia, la vivencia actual, los actos perceptivos más fuertes, como las impresiones de sensación. Las ideas Seguir leyendo “Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Moral” »

Fundamentos del Pensamiento de Hume: Impresiones, Ideas y Conocimiento

Impresiones e Ideas en Hume

Hume establece que todos los conocimientos de la mente humana son percepciones. Estas se dividen en:

  • Impresiones: Percepciones que se presentan con mayor fuerza, transmitidas por los sentidos al conocer objetos. Incluyen sensaciones, pasiones, emociones y sentimientos.
  • Ideas: Copias de las impresiones, más débiles y posteriores a estas.

Las impresiones pueden ser:

Marx y Hume: Un Análisis de sus Contribuciones Filosóficas y Éticas

Marx

Historia: Expulsado de varios países por sus actividades revolucionarias. Su obra más importante es El Capital. Marx es materialista y se fija en los acontecimientos históricos revolucionarios como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. El análisis materialista de Marx concluirá que no son las ideas las que determinan la realidad, sino la realidad la que determina las ideas.

Filosofía

Tres grandes corrientes están presentes en la obra de Marx:

  1. La economía clásica: Teniendo Seguir leyendo “Marx y Hume: Un Análisis de sus Contribuciones Filosóficas y Éticas” »

Pensamiento Filosófico: Maquiavelo, Locke, Berkeley, Hume y Descartes

Política de Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo fue un filósofo, político, diplomático y escritor italiano. Se centra sobre todo en la política, con un pensamiento renacentista. En 1513 escribe El Príncipe, donde redacta unas “recetas” para ser un buen gobernador. En esta obra, explica el realismo político, una visión social que atiende a las circunstancias históricas, donde los gobernadores se comportan siempre con maldad; no tienen que adaptarse siempre al bien, sino que, si es necesario, Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: Maquiavelo, Locke, Berkeley, Hume y Descartes” »

Empirismo y Racionalismo: Características, Epistemología y Ética según Hume, Rousseau y Kant

Características del Empirismo

El empirismo es un movimiento filosófico desarrollado principalmente en las Islas Británicas en oposición al racionalismo. Defiende que la base del conocimiento es la experiencia sensible. Sus representantes más importantes son Hume y Locke.

Como el elemento para alcanzar el conocimiento es la experiencia, el método que toman los empiristas como referencia es la física, un método experimental en el que predomina la demostración deductiva.

El empirismo comparte Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo: Características, Epistemología y Ética según Hume, Rousseau y Kant” »

Críticas a las Éticas de Kant y Hume: Una Perspectiva Personal

Trascendencia de la Experiencia y Fundamentación de la Moral

Trascender la experiencia nos adentra en el terreno de lo hipotético y, por ello, deberemos esforzarnos para no fundamentar la moral en un **“trascendente”**. Estoy de acuerdo con **Hume** en que no hay **“razones”** para descubrir si una acción es mala o buena y que, por lo tanto, no existen en sentido estricto verdades ni errores éticos. Sólo tenemos impresión clara del sentimiento interior de aprobación o reprobación Seguir leyendo “Críticas a las Éticas de Kant y Hume: Una Perspectiva Personal” »

Descartes y Hume: Metafísica, Conocimiento y Crítica Filosófica

El Método de Descartes: Estructura de la Razón y Búsqueda de la Certeza

Descartes propone que la razón opera a través de dos mecanismos fundamentales: la intuición y la deducción. La intuición se presenta como una luz natural que permite captar conceptos con claridad, distinción y certeza absoluta. La deducción, por otro lado, es la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos conocidos con certeza, es decir, a partir de intuiciones.

Reglas del Método Cartesiano

El Seguir leyendo “Descartes y Hume: Metafísica, Conocimiento y Crítica Filosófica” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen del Conocimiento

El Racionalismo y el Empirismo: Dos Visiones del Conocimiento

El Criterio de Verdad en Descartes

El Racionalismo se define como el intento de llegar a la verdad a través de la Razón, fuente de todo conocimiento fiable y seguro. El ideal al que aspira Descartes como filósofo es el ideal matemático. Pretendemos llegar en la filosofía a lo mismo que los matemáticos han elaborado a lo largo de los siglos: un conocimiento estable, duradero, eterno. Por eso confiamos en la razón, no en los sentidos. Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen del Conocimiento” »

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Política

Hume

1. Conocimiento

A) Teoría empirista del conocimiento

Todo conocimiento procede de la experiencia.

  1. Contenido

Los contenidos del conocimiento en la mente los denomina percepciones. Dos clases de percepciones:

  • a) Las impresiones proceden directamente de los sentidos, son vivas e inmediatas, sensaciones, emociones.
  • b) Las ideas son copias de las impresiones; débiles y difuminadas.

Pueden ser ambas simples o compuestas. Principio empirista sobre el origen y validez del conocimiento: Toda idea procede Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Política” »