Archivo de la etiqueta: Hume

Racionalismo, Empirismo, Kant y la Verdad: Corrientes Filosóficas del Conocimiento

Racionalismo y Empirismo

En el desarrollo histórico de la filosofía, la preponderancia dada a los sentidos o a la razón como fundamento del conocimiento ha dado lugar a dos posturas clásicas: el racionalismo y el empirismo.

El Racionalismo

El racionalismo se caracteriza por defender la primacía del entendimiento sobre el conocimiento sensible. Igualmente, los racionalistas sostienen la existencia de ideas innatas en el entendimiento. Estas ideas florecen con ocasión de las distintas experiencias Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo, Kant y la Verdad: Corrientes Filosóficas del Conocimiento” »

Empirismo de Hume: Crítica al Principio de Causalidad y Conocimiento

La Teoría del Conocimiento de Hume: Una Crítica al Racionalismo

La teoría del conocimiento de Hume representa una crítica al idealismo metafísico, también conocido como racionalismo. Hume rechaza la existencia de ideas innatas, argumentando que todas las ideas provienen de la experiencia. Utiliza el término «percepción» para referirse a todo aquello presente en la mente, consciente y accesible a través de los sentidos. Distingue dos tipos de percepciones:

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Características

Características del Racionalismo

  • La razón es la única fuente de conocimiento válido.
  • La racionalidad se caracteriza por: objetividad interpersonal, evidencia intelectual, exactitud deductiva, la necesidad y la universalidad.
  • Las ideas que producen conocimientos objetivos son innatas, es decir, no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.
  • La ciencia matemática es un modelo de saber racional. Si la filosofía quiere considerarse ciencia, ha de asemejarse al método matemático.

El Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Características” »

Percepciones, Impresiones e Ideas según David Hume: Conceptos Clave

Tipos de Percepciones

David Hume denomina percepciones a cualquiera de los contenidos de la mente humana. Ahora bien, las percepciones pueden ser de dos tipos: impresiones e ideas. La diferencia entre ambas depende de dos criterios:

  • a) La fuerza y vivacidad con que se presentan a nuestra mente.
  • b) El orden en que aparecen.

Las impresiones pueden ser de dos tipos: de sensación y de reflexión. Las impresiones de sensación son los datos proporcionados por los sentidos. Las impresiones de reflexión Seguir leyendo “Percepciones, Impresiones e Ideas según David Hume: Conceptos Clave” »

Exploración de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Ilustración

El Renacimiento Científico y el Giro Filosófico

En el ámbito cultural, la proliferación de libros impresos facilitó que la filosofía entrase en los salones e interesase a las clases cultas. Será la influencia del movimiento científico del Renacimiento –de Copérnico a Galileo– lo que determine el camino que la filosofía seguirá en el siglo XVII. La nueva ciencia acabó con la concepción aristotélica del universo. Además, el mundo ya no se interpretó como un organismo vivo, sino Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Ilustración” »

Biografías de Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento Occidental

Platón (427 a. C. – 347 a. C.)

Platón, uno de los principales representantes de la filosofía clásica, es un pilar fundamental de nuestra cultura. Su visión del mundo, en busca de un conocimiento universal y objetivo, así como su defensa de unos valores morales universales, en consonancia con las enseñanzas de su maestro Sócrates, junto con su visión crítica de la democracia de su época y su apuesta por el rey filósofo, conforman el primer sistema filosófico de Occidente.

Agustín de Hipona Seguir leyendo “Biografías de Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento Occidental” »

El Empirismo de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano

Hume: Conocimiento y sus límites

Para Hume, no conocemos los objetos en sí mismos, sino las percepciones. Las percepciones son todo lo que está presente en la mente, ya sea por medio de los sentidos, las pasiones o el pensamiento; y pueden ser de dos clases: impresiones e ideas. Las impresiones las conocemos por medio de los sentidos y las ideas son copias de las impresiones, imágenes o representaciones suyas. Las ideas serán verdaderas siempre y cuando procedan de una impresión; si no, serán Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano” »

Fundamentos de la Moral: Libertad, Razón y Sentimientos

¿Qué son las normas?

Def: NORMAS: Las normas son un tipo especial de enunciado que formula una orden o mandato. Son imprescindibles para la convivencia porque nos permiten ordenar nuestra conducta y la de los demás. Se distinguen normas religiosas, jurídicas, sociales y morales, por la forma en que se imponen.

¿Por qué somos seres morales?

La fundamentación en el Logos

Aristóteles (s. IV a.C.) afirma que somos morales porque poseemos «logos». Esta palabra griega significa palabra y razón. Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral: Libertad, Razón y Sentimientos” »

El Problema del Conocimiento y la Moral en la Filosofía de Hume

El Problema del Conocimiento en Hume

Para exponer el problema del conocimiento en la filosofía de Hume, es crucial señalar que en su Tratado sobre la Naturaleza Humana, Hume pretende construir una ciencia de la naturaleza humana desde el empirismo, que sirva de fundamento a todas las ciencias. Esta ciencia debe comenzar con un estudio de la facultad de conocer para saber qué verdades están a nuestro alcance.

Hume afirma que todo el contenido de la mente proviene del contacto de los sentidos con Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Moral en la Filosofía de Hume” »

El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume

El Empirismo: Fundamentos y Contrastes con el Racionalismo

El término empirismo alude al intento de basar tanto la filosofía como la ciencia en la experiencia. Se contrapone al racionalismo continental, aunque sería engañoso afirmar una completa disociación entre ambos. La historia nos muestra que grandes autores del empirismo inglés se formaron leyendo a autores racionalistas. El núcleo central de ambas corrientes son las ideas; para los racionalistas son innatas, mientras que para los Seguir leyendo “El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume” »