Archivo de la etiqueta: Hume

Confrontación Filosófica: Nietzsche versus Platón y la Ética de Hume

Confrontación Filosófica: Nietzsche versus Platón

Vamos a relacionar a Nietzsche con Platón y, luego, con las teorías éticas de Hume. La comparación con Platón es ineludible, pues el propio Nietzsche sustenta gran parte de su obra –la parte reconstructiva– en la crítica feroz al platonismo.

Metafísica

Comencemos por la metafísica. La visión platónica es dualista, escinde la realidad en dos mundos: mundo sensible (aparente y cambiante) y mundo inteligible (verdadero, eterno e inmóvil) Seguir leyendo “Confrontación Filosófica: Nietzsche versus Platón y la Ética de Hume” »

Epistemología y ética de Hume: Impresiones, conocimiento y moral

David Hume: Epistemología y Moral

Teoría del Conocimiento

Experiencia y Percepción

Para Hume, la experiencia sensible es la única fuente de conocimiento. Todos los contenidos de la mente proceden de los sentidos, negando la existencia de ideas innatas. La percepción, como contenido del conocimiento, se divide en:

Estudio de la Causalidad según Hume

Hume: Crítica de la Causalidad

¿Qué es la Relación Causa-Efecto?

La relación causa-efecto es un tema central en la filosofía de Hume. ¿Se trata de una conexión necesaria entre los seres? ¿Es una ley universal de la naturaleza? ¿O es simplemente una creencia basada en la naturaleza humana y su forma de percibir?

Antecedentes Históricos

Diversos filósofos han abordado la causalidad. Platón creía que todo existía por una causa, las Ideas. Aristóteles, por su parte, situaba la causa en Seguir leyendo “Estudio de la Causalidad según Hume” »

El Pensamiento de Hume en el Contexto de la Ilustración: Siglo XVIII

El Contexto Histórico del Pensamiento de Hume (1711-1776)

La Ilustración: El Siglo de las Luces

El pensamiento de Hume se desarrolla en el siglo XVIII, periodo conocido como la Ilustración o Siglo de las Luces. Este abarca, fundamentalmente, desde 1688 (Revolución liberal inglesa) hasta 1789 (Revolución francesa), aunque con particularidades en cada país.

El siglo XVIII, en su parte central, se caracterizó por una relativa tranquilidad, precedida por las guerras de religión y seguida por las Seguir leyendo “El Pensamiento de Hume en el Contexto de la Ilustración: Siglo XVIII” »

Explorando el Conocimiento Humano según Hume: Origen, Límites y Tipos

Hume: Teoría del Conocimiento

¿Cuál es el origen y fundamento del conocimiento humano?

¿Podemos conocer la naturaleza de la realidad o nuestro conocimiento está limitado a los datos de las impresiones? Durante siglos se intentó que las afirmaciones de la filosofía fueran compatibles con las escrituras religiosas. En el Renacimiento, la religión es cuestionada y se busca una alternativa. Las ciencias naturales y las matemáticas consiguen avances que sirven de modelo a dos grandes corrientes: Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Humano según Hume: Origen, Límites y Tipos” »

Explorando el Empirismo de Hume: Origen, Tipos y Límites del Conocimiento

HUME.

Origen del Conocimiento

El empirismo niega que en nuestro entendimiento existan las ideas innatas. Todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia. Con anterioridad a la experiencia, nuestro entendimiento es como una página en blanco donde no hay nada escrito, y es la experiencia la que nos va a proporcionar el conocimiento.

Entendemos por experiencia la comprobación de un hecho, todo aquello que pueda ser sentido o medido por un sujeto. La experiencia se da por medio de los sentidos. Seguir leyendo “Explorando el Empirismo de Hume: Origen, Tipos y Límites del Conocimiento” »

Confrontación filosófica: Hume vs. Tomás de Aquino sobre sustancia, existencia y divinidad

Hume: Crítica a la noción de sustancia

Sustancia extensa

Según Hume, la sustancia extensa es considerada una realidad objetiva, el soporte de cualidades que causan nuestras impresiones. Sin embargo, Hume argumenta que esta noción no proviene de ninguna impresión, por lo tanto, no es válida. La considera una ilusión, ya que nuestras impresiones son puntuales y discontinuas, mientras que la sustancia se concibe como continua y estable. Aunque ninguna impresión posee la continuidad que le atribuimos Seguir leyendo “Confrontación filosófica: Hume vs. Tomás de Aquino sobre sustancia, existencia y divinidad” »

El conocimiento según el Empirismo y el Racionalismo

Empirismo Inglés (S. XVII y XVIII)

El empirismo moderno o inglés (S. XVII y XVIII) se erige como la segunda gran corriente filosófica de la modernidad, en contraposición al racionalismo. Hume, Locke y Berkeley son sus principales representantes. Las ideas más relevantes del empirismo son:

Explorando el Empirismo, Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Una Mirada a su Epistemología y Doctrina Moral

David Hume: Empirismo, Fenomenismo y Escepticismo

Autor contemporáneo a Locke, Hume compartía con este el rechazo del dogmatismo de quienes hacían un uso inapropiado de la razón para demostrar una seguridad absoluta en el conocimiento. Asimismo, respetaba la figura de Newton, de quien tomaba el método experimental basado en la experiencia y en la observación para aplicarlo al análisis del conocimiento. Desde estas posiciones, Hume desarrolla su filosofía moral, que concluirá en una crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo, Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Una Mirada a su Epistemología y Doctrina Moral” »

El Empirismo de Hume: Fundamentos, Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Hume

El empirismo nace como reacción contra el racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de una negación de las ideas innatas y una recuperación del empirismo aristotélico. Sin embargo, el empirismo británico es llevado más allá de lo que hubiera admitido Aristóteles; hasta la negación de la metafísica. Los empiristas más importantes son Locke, Hume y Berkeley. Con el empirismo, el tema fundamental pasa a ser el problema del conocimiento. Sus tesis fundamentales son, por un lado, Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Fundamentos, Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »