Archivo de la etiqueta: Hume

Exploración de los límites del conocimiento humano y la metafísica

Noción 1: Hume y los límites del conocimiento

En su obra Investigaciones sobre el entendimiento humano, Hume intenta señalar los límites dentro de los cuales la razón ha de desenvolverse si no quiere caer en el error. Pretende fijar los límites del conocimiento humano afirmando que no hay posibilidad de verdades absolutas. Los elementos del conocimiento, según Hume, son las impresiones y las ideas.

Las impresiones son las percepciones sensibles vivas e inmediatas. Son los datos inmediatos de Seguir leyendo “Exploración de los límites del conocimiento humano y la metafísica” »

El conocimiento y la realidad según Hume: claves de su filosofía empirista

El Conocimiento

Hume llevó los principios empiristas a sus últimas consecuencias. Sus obras más importantes son el Tratado de la naturaleza humana (1740) y la Investigación sobre el entendimiento humano (1748). Los principios sobre los que se asienta el pensamiento de Hume son los siguientes:

1. Principio empirista: Todos los materiales de nuestro pensamiento se derivan de nuestra percepción interna o externa. La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento, afirma Hume en la Seguir leyendo “El conocimiento y la realidad según Hume: claves de su filosofía empirista” »

Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna

Maquiavelo: El Poder y la Política

Maquiavelo es el primer autor que aplica a los problemas del poder el nuevo esquema intelectual característico del Renacimiento: el naturalismo, es decir, el intento de explicar la realidad sin recurrir a ningún principio que trascienda los límites de la naturaleza. El problema que Maquiavelo trata en su obra “El Príncipe” no es el de la justificación metafísica o teológica de un poder, sino el conocimiento de los mecanismos por los cuales se consigue Seguir leyendo “Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna” »

Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón

Descartes. Meditaciones Metafísicas.

En este texto, Descartes reflexiona sobre la demostración de la existencia de Dios.

Ideas principales:

  • Es necesario examinar si hay Dios y si no es engañador para dejar de dudar.
  • Dios es una sustancia infinita, eterna, inmutable y creadora de todas las cosas.
  • El ser humano es una sustancia finita.
  • La idea de Dios no puede ser creada por un ser finito, por lo tanto, debe ser puesta por Dios mismo.

Estructura argumentativa:

Descartes presenta una serie de premisas que Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón” »

Explorando el Conocimiento y la Moral según Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Hume es el autor más importante de la escuela del Empirismo. Para el Empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la Experiencia (y se reduce a ella). Hume niega, pues, la existencia de las ideas innatas en la razón, con anterioridad a la experiencia, ya que nuestra mente es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer (tabula rasa).

Distinguirá dos elementos del conocimiento (de las «percepciones»): las impresiones, representaciones Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Moral según Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo” »

Explorando el Conocimiento y la Causalidad según Hume: Un Análisis Crítico

1- EL CONOCIMIENTO Y SUS LÍMITES

Hume parte de que todas las ciencias poseen relación en mayor o menor medida con la Naturaleza Humana, piensa que es necesario establecer una Ciencia del Hombre de fundamento sólido a las demás. Tal ciencia debe basarse en la observación y la experiencia. El proyecto humeano pretende investigar la naturaleza del entendimiento humano para averiguar sus poderes y capacidades, así se logrará cultivar una auténtica metafísica. Se considera a sí mismo: el «Newton Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Causalidad según Hume: Un Análisis Crítico” »

Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración

La Filosofía de Kant en el Contexto de la Ilustración

Influencia de la Metafísica de Wolff y la Mecánica de Newton

La metafísica de Wolff, inspirada en Leibniz y de carácter racionalista extremo, dominó la escena filosófica alemana durante la primera mitad del siglo XVIII. Esta filosofía, concebida como una ciencia deductiva al estilo geométrico, buscaba demostrar todo a partir de primeros principios, sin otorgar ningún papel a la experiencia sensible.

Kant, interesado desde temprano en Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración” »

Empirismo y Racionalismo: Locke, Hume y Kant

LOCKE

La filosofía empirista. Para Locke, el origen de nuestro conocimiento es la experiencia. En el conocimiento sensible se distinguen dos tipos de conocimiento: la sensación y la reflexión.

1. La sensación es la experiencia externa, el conocimiento que tenemos del mundo exterior; son datos que nos llegan de fuera de nuestra conciencia (por ejemplo, las formas, los colores, los sabores).

2. La reflexión, sin embargo, es la experiencia interna, mediante la cual conozco mis propios actos o mis Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo: Locke, Hume y Kant” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume en la Filosofía Moderna

Contexto de Descartes y el Surgimiento del Racionalismo

El Siglo XVII: Conflictos y Cambios en la Filosofía

Durante el siglo XVII, Europa experimentó un período de grandes conflictos, principalmente debido a la intolerancia religiosa y la lucha por el poder político. La Guerra de los Treinta Años, en la que participó el propio Descartes, fue un ejemplo de esta convulsión. Esta inestabilidad política y religiosa se reflejó en la filosofía, que se encontraba en un estado de duda e incertidumbre. Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume en la Filosofía Moderna” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant

David Hume: Exposición Sistemática

David Hume sostiene que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. A tales contenidos los llama percepciones y son de dos clases: impresiones (sensaciones, pasiones y emociones) e ideas (imágenes debilitadas de las impresiones).

Las impresiones preceden y son causa de las ideas. Para que una idea sea válida debe ser posible señalar la impresión de la que deriva. Por esta razón, la fuente y el límite Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant” »