Archivo de la etiqueta: Hume

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant y Hume

La Epistemología de Kant

Crítica de la Razón Pura

En Crítica de la Razón Pura, Kant estudia el uso teórico de la razón, intentando responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Su objetivo es determinar si existe un conocimiento universal, válido para todos.

Tipos de Juicios

Kant analiza los tipos de juicios para determinar si existe un conocimiento universal. Distingue entre:

El Problema del Conocimiento, Dios y el Hombre: Un análisis comparativo de Hume y Tomás de Aquino

Hume: El Problema del Conocimiento

Entendemos por experiencia la percepción externa (sentidos) o percepción interna (emociones). Percepción es todo aquello que sucede en nuestra mente. Cualquier idea tiene como causa una impresión, y las impresiones pueden ser simples o compuestas. De cada impresión surge una idea. Para Hume, la experiencia es el origen de nuestros conocimientos, pero también un límite infranqueable: no podemos conocer lo que está más allá de la experiencia y, al mismo Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento, Dios y el Hombre: Un análisis comparativo de Hume y Tomás de Aquino” »

El Problema del Conocimiento y de Dios en la Filosofía de Hume

El Problema del Conocimiento en Hume

Percepciones: Impresiones e Ideas

El problema del conocimiento en Hume consiste en derivar nuestro conocimiento de los datos inmediatos de la experiencia. Hume argumenta que todos los contenidos de la mente provienen de la experiencia, utilizando el término percepciones para referirse a estos contenidos. Divide las percepciones en dos categorías: impresiones e ideas.

Las impresiones son los datos inmediatos de la experiencia, como las sensaciones. Las ideas son Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y de Dios en la Filosofía de Hume” »

La Revolución del Pensamiento: De Descartes a Hume

1. Características Generales de la Filosofía Moderna

1.1 Contexto Histórico

Siglos XVII – XVIII: Época de enfrentamientos entre los países europeos y de expansión colonial. El Estado moderno se consolida y el sistema político dominante es la monarquía absoluta. La burguesía comercial, como clase dominante, adquiere un gran desarrollo.

1.2 Contexto Cultural y Filosófico

Siglo del Barroco: Aparición y desarrollo de las ciencias como saber autónomo. Las ciencias se separan definitivamente Seguir leyendo “La Revolución del Pensamiento: De Descartes a Hume” »

Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo

Teoría del Conocimiento de Hume

El Empirismo Radical

David Hume, figura clave del empirismo moderno, lleva los principios empiristas a sus últimas consecuencias. Para Hume, la experiencia es el origen y límite del conocimiento. Todo conocimiento se deriva de los sentidos, y no podemos afirmar nada con certeza más allá de la experiencia. Una idea es verdadera si proviene de una impresión sensorial. Si no podemos identificar la impresión de origen, la idea se considera falsa (criterio de certeza: Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo” »

Epistemología, Metafísica, Ética y Religión en la Filosofía de Hume

Epistemología

Elementos del Conocimiento

Hume denomina a los contenidos de la conciencia percepciones, que pueden ser de dos tipos: impresiones o ideas. La distinción entre ambas radica en el grado de fuerza o vivacidad.

Las impresiones constituyen el conocimiento obtenido por medio de los sentidos (externos e internos). Hay impresiones de sensación, que nos dan a conocer las cualidades del mundo exterior, e impresiones de reflexión, que son nuestros estados de conciencia. Las impresiones son más Seguir leyendo “Epistemología, Metafísica, Ética y Religión en la Filosofía de Hume” »

Comparativa del Conocimiento: Hume, Platón y San Agustín

El Problema de la Causalidad en Hume

A partir de una experiencia concreta en la que hay una conexión entre dos elementos, no se pueden inferir reglas generales. Sin embargo, partiendo de la observación repetida de una misma conexión, pensamos que existe una relación de causa-efecto entre esos dos elementos; esto es, adquirimos una creencia basándonos en el hábito, según uno de los principios de asociación de las ideas. A pesar de que pensamos que adquirimos un conocimiento, Hume considera Seguir leyendo “Comparativa del Conocimiento: Hume, Platón y San Agustín” »

Empirismo de Locke y Hume: Ideas, Conocimiento y Moral

1. El Empirismo de Locke y Hume

Locke y la Crítica del Innatismo

Locke demostró que no existen ideas ni principios innatos. Se pregunta qué significa que ciertas ideas sean innatas, planteando dos posibilidades: que toda mente las posea y las reconozca explícitamente, o que la mente las posea implícitamente. Rechaza ambas:

Empirismo de Hume: Problema del Conocimiento, Ciencia y Metafísica

1. El Problema del Conocimiento

Para Hume, y también para Locke, nada tenemos en la mente que no hayamos recibido por la experiencia. Por tanto, nuestros contenidos mentales, a los que Hume llama percepciones, proceden siempre directa o indirectamente de la experiencia. Las percepciones pueden ser impresiones e ideas.

Las impresiones son el resultado directo e inmediato de una experiencia y pueden ser de dos tipos:

Ética de Hume y el Empirismo Moderno: Una Guía Completa

Ética de Hume

La Razón y las Pasiones

Hume afirma: “La razón es y debe ser esclava de las pasiones”.

Los principios morales no tienen una justificación racional, ya que se basan en la simpatía o en las emociones. Creamos los principios morales incurriendo en lo que Hume denomina falacia naturalista. Esta falacia consiste en pasar ilegítimamente del “ser” al “deber ser”. Por ejemplo: yo considero que matar es malo, tú lo consideras, por lo tanto no se debe matar. No se puede afirmar Seguir leyendo “Ética de Hume y el Empirismo Moderno: Una Guía Completa” »