Archivo de la etiqueta: Hume

El Pensamiento de Descartes y Hume en el Contexto de la Revolución Científica

El Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

El Siglo XVII: Crisis y Transformación

Descartes nació en 1596 (siglo XVII). La monarquía consolidaba su poder con el apoyo de la burguesía, dando lugar a los Estados absolutos donde la soberanía real se imponía incluso sobre las nuevas iglesias. Este periodo vio el surgimiento del calvinismo y el anglicanismo, dividiendo la sociedad entre católicos y protestantes. La Paz de Augsburgo intentó solucionar el conflicto, pero la Guerra de los Treinta Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes y Hume en el Contexto de la Revolución Científica” »

Análisis Comparativo de la Epistemología de Hume y la Teología de Santo Tomás de Aquino

2) Los dos modos de conocer en Hume: relaciones entre ideas y cuestiones de hecho.

Además de los elementos de conocimiento, Hume introduce en la Investigación una distinción fundamental en su filosofía entre dos modos de conocer o, lo que es lo mismo, divide los objetos del conocimiento en dos grandes ámbitos. Se trata de ámbitos de conocimiento radicalmente heterogéneos. Para que se entienda, el juicio «los puntos de un círculo equidistan del centro» es muy distinto del juicio «el agua hierve Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Epistemología de Hume y la Teología de Santo Tomás de Aquino” »

Empirismo y Escepticismo en Hume: Gnoseología, Moral y Política

Hume: Empirismo y Escepticismo

I. Gnoseología

1. Límite del Conocimiento

Para Hume, el origen del conocimiento proviene de la experiencia (empirismo), basándose en la idea de Locke de que no existen ideas innatas. La razón, para Hume, no es la base de la moral, ya que las normas morales varían culturalmente. El conocimiento se limita a la experiencia, a la extensión (número de cosas conocibles) e intensidad (ciencias empíricas). No podemos conocer el “todo”, solo hablamos de “algunos” Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo en Hume: Gnoseología, Moral y Política” »

Racionalismo, Empirismo e Idealismo Trascendental: Un análisis comparativo de Descartes, Hume y Kant

Racionalismo y Empirismo

El racionalismo, junto con el empirismo, constituyen las bases de la filosofía del siglo XVII en Europa. El conocimiento científico se convierte en el tema central, y el método para alcanzarlo preocupa a todos los pensadores de la época. En ambos movimientos, la razón es sinónimo de objetividad. Sin embargo, en el racionalismo, la razón es de carácter matemático y se desarrolla en un plano teórico, mientras que en el empirismo, la razón es empírica y se desenvuelve Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo e Idealismo Trascendental: Un análisis comparativo de Descartes, Hume y Kant” »

Análisis de la Duda Metódica, el Cógito y la Causalidad en Descartes y Hume

La Duda Metódica

Descartes aplica los pasos del método a la metafísica para encontrar una primera evidencia que fundamente el sistema filosófico:

  1. Definiciones básicas (sustancia, atributo y modo).
  2. Adopción de una evidencia fundamental: el cógito.

Para encontrar una evidencia, primero se debe buscar una certeza absoluta, aquella de la que no se pueda dudar bajo ninguna circunstancia. Aplicando la duda metódica, Descartes se pregunta si el mundo es real o un sueño, hasta dónde puede dudar cualquier Seguir leyendo “Análisis de la Duda Metódica, el Cógito y la Causalidad en Descartes y Hume” »

Análisis de la Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo

Teoría del Conocimiento de Hume

La teoría del conocimiento de Hume supone una crítica al idealismo metafísico (racionalismo). Lo primero que hace es rechazar la existencia de ideas innatas, ya que todas las ideas provienen de la experiencia. El término “percepción” lo va a usar para referirse a todo aquello que está en la mente (de lo que se tiene conciencia) y que ha llegado ahí por medio de los sentidos.

Tipos de Percepciones

Distingue dos tipos de percepciones:

Las Impresiones

Las impresiones, Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo” »

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna

Datos biográficos y contexto histórico de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Turena) en 1596. Fue enviado al colegio jesuita de La Flèche, que era uno de los centros de enseñanza más famosos de su tiempo. Allí recibió una sólida formación inspirada en los principios de la filosofía escolástica. Aquella enseñanza dejó insatisfecho y confuso a Descartes. Pronto se dio cuenta de la distancia enorme entre aquella corriente cultural y los nuevos fermentos científicos y filosóficos Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna” »

Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume

HUME: Impresiones e Ideas

Más radical que Locke al admitir que más allá de la experiencia está la realidad de las cosas, la existencia de Dios y del yo sustancial, Hume sustituye el término de idea por percepción. Para él, los conocimientos son percepciones, todo aquello que está presente en la mente. Aún así, no todas son iguales; algunos objetos los captamos con mayor vivacidad e intensidad. A este tipo de percepciones más intensas que permiten describir con detalles el objeto visto, Seguir leyendo “Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume” »

Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

1. Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

1.1. El Siglo XVII y la Crisis en Europa

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, vivió en una época de crisis en Europa. La hegemonía religiosa se desmoronaba con el surgimiento del protestantismo, dando paso a un cambio del teocentrismo al antropocentrismo. Guerras permanentes, provocadas por la consolidación de los estados modernos y las guerras religiosas, se sumaban a una profunda crisis económica en paralelo al avance Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume” »

Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Virtudes y Teoría Política

3 Ética y Política

3.1 El Emotivismo Moral

3.1.1 Valor de la Moral para Hume

Hume pretende elaborar una ciencia de la naturaleza humana. Esta ciencia no puede basarse en un sistema abstracto sino que tiene que partir de la propia naturaleza del ser humano, por lo tanto, dentro de un enfoque en el que se una la ciencia natural y la Filosofía moral. El tema de la moral lo trata en la segunda parte del Tratado y en la Investigación sobre los principios de la moral (1751). Hume da un gran valor a los Seguir leyendo “Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Virtudes y Teoría Política” »