Archivo de la etiqueta: Hume

Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento

Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista

Principios Fundamentales del Empirismo de Hume

A partir del principio empirista fundamental de que todo nuestro conocimiento descansa en la experiencia y del principio de que toda idea que no se derive de la experiencia ha de ser rechazada por no considerarse válida, Hume llevará a cabo una crítica de la metafísica racionalista. Hume realizará una crítica a la noción de sustancia y a sus tipos, así como una crítica a la noción de causalidad. Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

Descartes propone un método para la búsqueda de la verdad basado en tres pasos: analizar (descomponer lo complejo en partes simples), sintetizar (reconstruir el conocimiento a partir de las partes simples) y comprobar (verificar la ausencia de errores). Para alcanzar una verdad indudable, aplica la duda metódica, cuestionando todo:

Evolución del Pensamiento Ético: De la Antigüedad a la Modernidad

Edad Antigua: Estoicos y Epicúreos

El Estoicismo

Fundado por Zenón de Citium (336-263 a. C.), el estoicismo considera que el mundo está en constante cambio, regido por una Razón Universal que lo conduce todo a un fin predeterminado. El sabio es aquel que acepta el destino, ineludible, comprendiendo que lo que sucede es lo mejor, ya que el mundo está regido por esta Razón Universal.

Como ideal de sabiduría, el estoicismo predica vivir según la naturaleza, o lo que es lo mismo, vivir conforme Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético: De la Antigüedad a la Modernidad” »

Análisis Comparativo: Racionalismo de Descartes vs. Empirismo de Locke y Hume

Descartes: El Racionalismo

El Movimiento Racionalista

Descartes pertenece al racionalismo, caracterizado por:

Empirismo: Locke y Hume – El Origen del Conocimiento

El Empirismo

Introducción

El empirismo inglés floreció durante los siglos XVI y XVII. Tanto el racionalismo como el empirismo investigaron el entendimiento humano, intentando explicar el conocimiento desde el yo, aunque siguieron caminos separados. La tesis fundamental del empirismo se basa en:

  1. La experiencia como única fuente de conocimiento.
  2. Los contenidos mentales son adquiridos.
  3. El conocimiento no trasciende los límites de las sensaciones y reflexiones.
  4. Las ciencias empíricas se constituyen Seguir leyendo “Empirismo: Locke y Hume – El Origen del Conocimiento” »

Análisis del Pensamiento de Hume y Rousseau

David Hume: Escepticismo y Crítica a la Metafísica

La Idea del Yo

Tras la crítica al principio de causalidad, Hume adopta un escepticismo moderado. Argumenta que si solo conocemos nuestras percepciones sin llegar a conocer directamente las cosas, entonces no hay nada que nos asegure la existencia de esas cosas. Sin embargo, el hombre no podría vivir en un escepticismo absoluto. La viveza de las impresiones es suficiente para fundar la creencia en la existencia del mundo.

El escepticismo es la base Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Hume y Rousseau” »

Comparativa Filosófica: Descartes, Hume y Kant

Descartes

Conocimiento

La filosofía de Descartes intenta construir una ciencia formada por los principios universales y necesarios que da la metafísica. Pretende unificar todas las ciencias en un saber único y universal. Para ello necesita formular un método. Define método como un conjunto de reglas fáciles y ciertas, que aquel que las observe no tomará nada falso como verdadero, y si sigue aumentando su ciencia llegará al conocimiento verdadero. El orden de las reglas es intuición, deducción Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes, Hume y Kant” »

Empirismo y escepticismo en la filosofía de Hume

Teoría Empirista del Conocimiento de Hume

Para Hume, la percepción es cualquier contenido de la mente y se divide en:

  1. Impresiones: Percepciones que vienen directamente de los sentidos.
  2. Ideas: Copias de impresiones.

No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas radica en su intensidad. Hay percepciones de sensación y reflexión; las primeras surgen de las ideas, que provocan las impresiones de reflexión.

Tipos de Conocimiento y Crítica de la Idea de Causa

Se distinguen dos Seguir leyendo “Empirismo y escepticismo en la filosofía de Hume” »

Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica de la Metafísica

El Empirismo de David Hume

Impresiones e Ideas

Hume inicia su estudio del conocimiento aclarando que, en principio, solo conocemos directamente nuestras representaciones mentales, no las cosas en sí mismas. No podemos referirnos al mundo exterior sin tener demostrada su existencia. Debemos reconocer que, inicialmente, algunas representaciones que aparecen en la mente son muy nítidas e intensas, mientras que otras no lo son tanto.

A las primeras, Hume las denominó impresiones, mientras que a las Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica de la Metafísica” »

Glosario de Filosofía: Descartes y Hume

Descartes

Ideas

  • Adventicias: Ideas forjadas por la mente a partir de la experiencia externa de los sentidos. Ideas «extrañas y venidas de fuera».
  • Claras: Ideas presentes y manifiestas ante una mente atenta, que se advierten en todos sus elementos sin duda alguna.
  • Distintas: Ideas que aparecen como separadas y recortadas de las demás ideas, no pudiendo distinguirse con ninguna otra. No contienen en sí mismas nada que no quede claro.
  • Facticias: Ideas formadas por la mente a partir de otras ideas: «esas Seguir leyendo “Glosario de Filosofía: Descartes y Hume” »