Archivo de la etiqueta: Hume

El Método Cartesiano y el Proceso de Conocimiento en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano

3. Razón

El método y su cuestionamiento son la premisa que Descartes utiliza para intentar descubrir un criterio de verdad. Mientras que los empiristas afirman que para descubrir la verdad hay que basarse en la experiencia, Descartes utiliza la razón. Se apoya en axiomas (como las matemáticas) y crea un método no solo para una ciencia específica, sino para todas, concibiendo así la unidad del saber.

Unidad del Saber y Método

Descartes afirma que la sabiduría es única Seguir leyendo “El Método Cartesiano y el Proceso de Conocimiento en la Filosofía Moderna” »

Hume, Kant y Rousseau: Empirismo, Idealismo y Romanticismo

HUME

Una teoría empirista

Los contenidos de la mente son percepciones, que se dividen en impresiones o datos, e ideas, que son copias de las impresiones. No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas es de intensidad. Impresiones de sensación y de reflexión: de las primeras surgen las ideas, que provocan las impresiones de reflexión. Las ideas se dividen en simples y complejas. Son simples cuando corresponden a una impresión, se siguen las ideas complejas, resultado de Seguir leyendo “Hume, Kant y Rousseau: Empirismo, Idealismo y Romanticismo” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes vs. Hume

Contexto Filosófico e Histórico de Descartes y Hume

El Auge de la Ciencia Moderna y el Escepticismo

En el ámbito filosófico, el siglo XVII destaca por el triunfo de la ciencia moderna, que surge en el campo de la astronomía con Copérnico, Kepler y Galileo. La física y la astronomía habían estado dominadas por las teorías de Aristóteles y de Ptolomeo, que daban demasiada importancia a los datos que proporcionan los sentidos. Galileo, en cambio, defiende que la naturaleza está escrita en Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes vs. Hume” »

El pensamiento de Hume: Empirismo y crítica de la metafísica

El Pensamiento de Hume

Impresiones e Ideas

Hume denomina percepciones al contenido de la mente humana, las cuales clasifica en:

  1. Impresiones: Son los datos inmediatos de la experiencia, los fenómenos psíquicos que afectan desde fuera a nuestra mente.
  2. Ideas: Son fenómenos psíquicos derivados de las impresiones, los residuos o huellas dejados por la impresión.

Hume establece que «toda idea procede de la impresión: sin impresión no hay idea». La impresión primordial viene de la experiencia. El hombre Seguir leyendo “El pensamiento de Hume: Empirismo y crítica de la metafísica” »

Fenomenismo, Ética Kantiana y Límites del Conocimiento: Un Análisis Filosófico

Fenomenismo y la Filosofía Kantiana

Fenomenismo

Fenomenismo: Teoría filosófica que no reconoce más realidad que los fenómenos. El fenomenismo de Hume incluye una actitud escéptica.

Concepto Mundano de la Filosofía

Concepto mundano de la filosofía: Para Kant, la filosofía es: “la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la razón humana”.

Impresiones e Ideas en la Filosofía de Hume

Noción I: Impresiones e Ideas

Todo lo que contiene la mente son percepciones. Hume llama percepción a todo acto o contenido de la mente: es lo que podemos sentir, desear, pensar e imaginar. Se distinguen dos clases de percepciones, según el grado de fuerza y vivacidad con que se presenten.

El Empirismo de Hume: Origen del Conocimiento

Conocimiento: Empirismo

La filosofía moderna mostró un gran interés por el conocimiento, dando lugar a dos corrientes principales: el racionalismo (Descartes, Europa) y el empirismo (Locke, Hume, Gran Bretaña). Ambas consideran el conocimiento como ideas (representaciones mentales), pero difieren en su origen. Para los racionalistas, las ideas son innatas, mientras que para los empiristas provienen de la experiencia sensible.

Para Hume, dado que el sujeto de conocimiento es el ser humano, la investigación Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Origen del Conocimiento” »

Empirismo y límites del conocimiento en Hume

El Conocimiento Humano: Empirismo

La Ciencia del Hombre

Hume aspira a impulsar el conocimiento construyendo una ciencia unificada del hombre, una ciencia de la naturaleza humana que sirva como base para todas las demás.

Principios Empiristas y Método Inductivo

Para lograr su objetivo, Hume se basa en los principios empiristas y el método inductivo de la ciencia newtoniana. Así como Newton descubrió las leyes del movimiento en la naturaleza, Hume busca descubrir las leyes psicológicas que rigen Seguir leyendo “Empirismo y límites del conocimiento en Hume” »

Comparativa entre el Empirismo y el Racionalismo en la Filosofía Moderna

David Hume: Empirismo y Escepticismo

Contexto Histórico

En la Inglaterra del siglo XVIII, la burguesía ascendía al poder, aliándose con la antigua clase dominante. Este cambio social impulsó la necesidad de un nuevo orden moral y jurídico que legitimara el modelo de conducta social. La filosofía, y en particular la teoría del conocimiento, jugó un papel crucial en este proceso, teorizando sobre la tolerancia, la convivencia religiosa, la libertad, el poder burgués y la división de poderes. Seguir leyendo “Comparativa entre el Empirismo y el Racionalismo en la Filosofía Moderna” »

El Empirismo de David Hume: Un Análisis del Conocimiento Humano

El Empirismo de David Hume: Un Análisis del Conocimiento Humano

Hume y el Conocimiento

David Hume dedicó gran parte de su filosofía al examen del conocimiento humano. Aplicó el principio empirista, según el cual todos los contenidos de nuestra mente proceden de la experiencia y dependen de ella. Para Hume, solo conocemos nuestras propias percepciones, que son los hechos de conciencia que experimentamos. Dividió todas las percepciones en dos géneros: impresiones e ideas.

Impresiones e Ideas