Archivo de la etiqueta: Hume

Comparativa del Pensamiento Filosófico de Hume y Rousseau

Hume

Objetivo y Método

Objetivo: Hume escribe y piensa en la Inglaterra del siglo XIX. Su objetivo es legitimar el nuevo modelo de conducta social, fundamentado en las condiciones socioeconómicas que hicieron posible la convivencia social. La finalidad es teorizar y legitimar la tolerancia, la convivencia de credos religiosos, la libertad y la división de poderes.

Método: Hume parte de la crítica de la metafísica tradicional y pretende establecer «un sistema completo de las ciencias, edificando Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Filosófico de Hume y Rousseau” »

Historia de la Filosofía: De Platón a Marx

Platón

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO – MUNDO DE LAS IDEAS/MUNDO MATERIAL

  • Mundo de las Ideas:
    • Trascendente
    • Inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables
  • Mundo Material:
    • Sensibles, Concretos y Materiales

Tª DE LA PARTICIPACIÓN

  • Grados de perfección (mito del Demiurgo)

JERARQUÍA

  • Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas

Bien

  • Fundamento Ontológico y Epistemológico
  • Teleología

DOXA Y EPISTEME (MITO DE LA CAVERNA)

  • Doxa: sensible y falso
  • Episteme: racional y verdadero

TEORÍA Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De Platón a Marx” »

Fundamentos de la Dimensión Moral del Ser Humano

Diferentes Formas de Fundamentar la Dimensión Moral

Todos los seres humanos poseemos una dimensión moral. A lo largo de la historia, diferentes pensadores han propuesto diversas formas de fundamentar esta dimensión. Algunas de las más importantes son:

El Logos como Fundamento (Aristóteles)

Aristóteles, en el siglo IV a.C., propuso que nuestro ser moral se basa en que poseemos logos. Logos tiene diversos significados, como palabra y razón. Aristóteles quiso decir que somos seres morales porque Seguir leyendo “Fundamentos de la Dimensión Moral del Ser Humano” »

Crítica de Hume a la Metafísica y el Origen del Conocimiento en la Experiencia

Crítica a los Conceptos Metafísicos

Hume hace una crítica demoledora a los conceptos de la metafísica occidental: al concepto de sustancia y al concepto de relación causal necesaria. No ha sido el primero, antes, lo hizo Ockam con su principio de economía eliminando conceptos y todo lo que no fuera evidente o absolutamente necesario en la explicación de la realidad. También Ockam es precursor de Hume: no hay ideas universales, solo existe lo singular; el concepto es un acto mental por el Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Metafísica y el Origen del Conocimiento en la Experiencia” »

Análisis Comparativo: Hume vs. Tomás de Aquino sobre Razón, Fe y Moral

Hume: La Moral y los Límites de la Razón

Para Hume, la razón por sí misma no impulsa la acción. Su finalidad es el conocimiento teórico, no el comportamiento humano. Es la moral la que prescribe y establece los principios de nuestra conducta. El conocimiento moral es normativo, ya que establece comportamientos y los evalúa. Aquellos que deducen normas directamente de los hechos caen en la falacia naturalista, un paso ilegítimo del ser al deber ser.

La razón es insuficiente para determinar Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Hume vs. Tomás de Aquino sobre Razón, Fe y Moral” »

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas en el Corazón de la Ilustración

Racionalismo

Descartes es un autor racionalista, entre sus obras más importantes destacan: El Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas. Los principales representantes del racionalismo junto con él son: Spinoza y Leibniz. El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en el Barroco (s. XVII-XVIII) que considera que la razón es la única fuente válida de conocimiento. Esto lo diferencia:

  1. Por un lado, de los filósofos medievales que se atenían también a la fe, la tradición Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas en el Corazón de la Ilustración” »

Libertad y responsabilidad: un análisis ético desde Kant hasta Jonas

Libertad Negativa y Positiva

Libertad Negativa: entendida como limitación, cuando un individuo no encuentra oposición para poder realizar algo.

Libertad Positiva: entendida como un poder de hacer, capacidad que tiene un individuo para llevar a cabo una acción. Desde el punto de vista ético es un tipo de libertad que está en la base de cualquier acción moral.

Indeterminismo y la Autonomía de la Voluntad según Kant

Indeterminismo: sistema que defiende que el hombre es libre a la hora de actuar. Seguir leyendo “Libertad y responsabilidad: un análisis ético desde Kant hasta Jonas” »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume en la Filosofía Moderna

Descartes: El Fundamento del Racionalismo

Descartes, figura central de la filosofía moderna, es considerado el principal pensador del Racionalismo. Prioriza la razón sobre los sentidos en la búsqueda de un conocimiento cierto y seguro, libre de dudas. Su objetivo principal es encontrar un método que nos ayude a razonar correctamente.

Analizando la forma en que opera la razón, Descartes distingue dos modos de conocimiento:

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas

DESCARTES

Descartes es un autor racionalista, entre sus obras más importantes destacan: El Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas. Los principales representantes del racionalismo junto con él son: Spinoza y Leibniz. El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en el Barroco (siglos XVII-XVIII) que considera que la razón es la única fuente válida de conocimiento. Esto lo diferencia:

Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Santo Tomás – Epistemología, Ética y Antropología

Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Santo Tomás

Epistemología, Ética y Antropología

Descartes

Opción 1: La Duda Metódica y la Existencia de Dios

En su búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento, Descartes plantea la duda metódica, uno de cuyos niveles es la hipótesis de un dios engañador que desorienta al hombre. Tras encontrar la certeza del yo pensante (Cogito, ergo sum), Descartes examina las ideas que en él se contienen y encuentra entre ellas la de una sustancia infinita, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Santo Tomás – Epistemología, Ética y Antropología” »