Archivo de la etiqueta: Hume

Historia de la Filosofía: Platón, Aristóteles, Hume y Descartes

Platón

Modos de Conocimiento

Platón establece diferentes modos de conocimiento, o niveles de saber, que se relacionan con la verdad según su cercanía o lejanía a lo más verdadero:

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques Epistemológicos

Diccionario Filosófico

Términos Clave

DUDA: Estado del espíritu que deja en suspenso el juicio o difiere una decisión. Descartes propone una duda metódica, que considera falsas las opiniones verosímiles o probables y que alcanza a la existencia de las cosas e inclusive a la existencia del propio cuerpo, mundo y verdades matemáticas.

ENTENDIMIENTO: Todos los modos de pensar que observamos en nosotros, pueden ser referidos a 2 formas: una consiste en percibir mediante el entendimiento y la otra Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques Epistemológicos” »

Comparación del Pensamiento Filosófico de Hume y Descartes

Hume/Locke

Ética

Realiza una crítica a toda la ética anterior a él. Nuestros juicios morales no son producidos por la razón, pues no son analíticos ni cuestiones de hechos. Los juicios morales no describen solamente la realidad percibida, sino que nos ayudan a clarificar la utilidad de las acciones humanas, pero no pueden impulsar a realizarlo, al no ser la razón clave de la moral. Afirma que se fundamenta en el sentimiento moral del individuo. Este es una emoción o gusto interior que surge Seguir leyendo “Comparación del Pensamiento Filosófico de Hume y Descartes” »

La Filosofía desde Platón hasta Hume: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales

INFLUENCIAS DE PLATÓN

Cratilo

Maestro de Platón y discípulo de Heráclito. La doctrina heraclitea sostenía que en el mundo físico todo está sujeto a cambio y no hay nada que permanezca. Puesto que todo fluye en un perpetuo devenir, no es posible conocer nada, puesto que todo cambia sin cesar. El mundo físico es imposible de aprehender.

Sócrates

El objeto de la filosofía es la reflexión acerca de lo esencial, del ser de las cosas. El filósofo debe ocuparse de lo universal y lo inmutable. El Seguir leyendo “La Filosofía desde Platón hasta Hume: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales” »

Análisis Comparativo de la Ética y la Filosofía de Locke, Hume, Descartes, Kant y Rousseau

Hume/Locke

Ética

Realiza una crítica a toda la ética anterior a él. Nuestros juicios no son producidos por la razón, pues no son morales al no ser analíticos, ni de cuestiones de hechos. Los juicios morales no describen solamente la realidad percibida, sino que nos ayudan a clarificar la utilidad de las acciones humanas, pero no pueden impulsar a realizarlo. Al no ser la razón la clave de la moral, afirma que se fundamenta en el sentimiento moral del individuo. Este es una emoción o gusto Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Ética y la Filosofía de Locke, Hume, Descartes, Kant y Rousseau” »

Análisis de la mente y la causalidad según Hume

HUME: Los elementos del conocimiento

Impresiones e ideas

Todos los contenidos de la mente son percepciones, y estas se derivan de la existencia. En las percepciones hay que establecer una distinción entre impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e ideas, que son copias o imágenes de las impresiones. Las impresiones preceden en la mente a las ideas. Otro criterio que las diferencia es la intensidad y viveza con que inciden sobre la mente: las impresiones se nos presentan con un Seguir leyendo “Análisis de la mente y la causalidad según Hume” »

Razón y Fe: Un Análisis de Hume y Tomás de Aquino

Hume: La Moral y la Razón

La Razón y la Acción Humana

Según Hume, la razón por sí misma no impulsa la acción. Su finalidad es el conocimiento teórico, no el comportamiento humano. La moral, por otro lado, prescribe y establece los principios de la conducta. El conocimiento moral es normativo, ya que establece comportamientos y valoraciones sobre ellos.

Hume critica la falacia naturalista, la cual intenta deducir normas a partir de hechos. Argumenta que la razón es insuficiente para establecer Seguir leyendo “Razón y Fe: Un Análisis de Hume y Tomás de Aquino” »

Crítica Empirista al Conocimiento: Análisis de la Filosofía de Hume

Hume la critica del conocimiento h- es el filo q llevara el emp. A sus ultimas consecuencias. Su obj. Es contribuir al avance del cono.
Construyendo una única 100cia. H. Tratara d descubrir las leyes psico. Q explican la asociación d las ideas en la mente y fundamentar en ellas el cono. Humano.

Los elementos del cono

al analizar los elem. Del cono., Hume reconoce 2 elementos: 1.

Impresiones

Son percepciones q nos llegan a través d los senti2. 2. Ideas. Son representaciones o copias d las impresiones Seguir leyendo “Crítica Empirista al Conocimiento: Análisis de la Filosofía de Hume” »

El Pensamiento de Hume y Rousseau: Empirismo, Moral y Sociedad

El Empirismo de Hume y la Crítica de la Razón

El Conocimiento Humano según Hume

Según Hume, todas las ciencias se relacionan con la naturaleza humana. El método que propone, similar al utilizado por Newton en la filosofía natural, niega validez a las hipótesis puramente abstractas. Para Hume, el estudio del conocimiento debe centrarse en:

  • El conocimiento y la naturaleza de las ideas.
  • El empleo del método experimental.
  • La limitación del conocimiento a la experiencia humana.

Para Hume, la palabra Seguir leyendo “El Pensamiento de Hume y Rousseau: Empirismo, Moral y Sociedad” »

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica de la Causalidad

Teoría del Conocimiento: Hume

Hume sostiene que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. A estos contenidos los llama percepciones, que pueden ser de dos clases:

  • Impresiones: son las sensaciones, pasiones y emociones en el momento en el que se están experimentando.
  • Ideas: son imágenes debilitadas de las impresiones por tratarse de copias o recuerdos de las mismas.

Impresiones e ideas se diferencian en su grado o intensidad. Las impresiones Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica de la Causalidad” »