En el contexto de las redes sociales, las noticias falsas aumentan cada vez más. En la filosofía de Descartes encontramos la duda metódica, que nos permite reflexionar sobre cómo evaluar la información. El problema que se plantea es cómo aplicar la duda metódica para enfrentar las noticias falsas que circulan digitalmente. La duda cartesiana cuestiona todas las certezas para llegar a una verdad indudable. Aplicándola en las noticias falsas, permite hacer un análisis crítico de cada noticia Seguir leyendo “Descartes, Hume y las Noticias Falsas: Duda Metódica e Identidad Digital” »
Archivo de la etiqueta: Hume
Hume y la Revolución Empirista: Experiencia, Causalidad e IA
Empirismo vs. Racionalismo: El Debate entre Hume y Descartes
Hume y Descartes representan dos enfoques opuestos en la teoría del conocimiento: el empirismo y el racionalismo. Mientras que Descartes sostiene que la razón es la fuente última del conocimiento, Hume defiende que todo saber procede de la experiencia. Esta diferencia se refleja claramente en su concepción del yo.
El Yo según Descartes y Hume
Descartes, a través del cogito, ergo sum, considera que el pensamiento prueba la existencia Seguir leyendo “Hume y la Revolución Empirista: Experiencia, Causalidad e IA” »
Realidad, Conocimiento y Fe: Platón, Hume y San Agustín
El Problema del Ser y la Realidad en Platón (Filosofía Antigua)
Platón aborda el problema del ser y la realidad a través de su Teoría de las Ideas, en la que distingue dos niveles de existencia: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas.
Mundo Sensible vs. Mundo de las Ideas
- Mundo Sensible: Es el que percibimos a través de los sentidos. En él, todo está en constante cambio, por lo que no puede ser una realidad estable ni fuente de verdadero conocimiento.
- Mundo de las Ideas: Es eterno, inmutable Seguir leyendo “Realidad, Conocimiento y Fe: Platón, Hume y San Agustín” »
Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía
El Empirismo Británico y la Filosofía de David Hume
El empirismo británico, con figuras clave como John Locke y George Berkeley, postula que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia. Locke concebía la mente como una «tabula rasa» donde las impresiones sensoriales se inscriben, formando ideas complejas a través de la reflexión y la combinación de ideas simples. Berkeley llevó esta idea al extremo, negando la existencia de la materia y afirmando que solo existen las percepciones. Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía” »
Racionalismo y Empirismo: Descartes vs. Hume – Conceptos Clave
Conceptos Clave del Racionalismo de Descartes
El racionalismo, liderado por René Descartes, considera la razón como la principal fuente de conocimiento. A continuación, se definen los conceptos fundamentales de su filosofía:
Razón
Para Descartes, la razón es la facultad superior de conocimiento del ser humano. Su función es examinar la verdad de las ideas y los razonamientos, destacando por su independencia de la experiencia empírica, considerada menos fiable. La razón es el fundamento sólido Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes vs. Hume – Conceptos Clave” »
Explorando las Ideas Éticas y Filosóficas Clave: Aristóteles, Hume, Kant y Nietzsche
Aristóteles y la Ética a Nicómaco
Todos los seres humanos desean ser felices. Esta felicidad se presenta como el bien supremo a alcanzar. Para los griegos, la felicidad estaba unida a la finalidad. La pregunta es evidente: ¿cuál es la finalidad del ser humano? La respuesta de Aristóteles: la finalidad propia del ser humano es la contemplación. Según Aristóteles, la felicidad está más cerca del saber que de la búsqueda de placeres corporales. Según Aristóteles, el ser humano consigue Seguir leyendo “Explorando las Ideas Éticas y Filosóficas Clave: Aristóteles, Hume, Kant y Nietzsche” »
Filosofía de Kant, Hume y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos
Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII
Junto a la Ilustración, el Romanticismo impregnó las manifestaciones culturales del siglo XVIII. El movimiento romántico se caracterizó por constituir una actitud vital que reivindicaba el valor del individuo, del artista y su libertad de expresión. Los románticos restaron importancia a la razón, optando por dar protagonismo a los sentimientos. Por otro lado, el Barroco dio paso al Neoclasicismo, que se caracterizó por la racionalidad, la sencillez Seguir leyendo “Filosofía de Kant, Hume y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos” »
Conceptos Clave de Descartes, Hume y Kant: Razón, Experiencia y Ética
Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes
Explora las ideas centrales del pensamiento cartesiano, desde la razón y la duda metódica hasta el cogito y la sustancia.
Razón
La razón es la facultad humana que permite alcanzar el conocimiento verdadero mediante el pensamiento lógico y deductivo. Para Descartes, es el único medio fiable para llegar a la verdad, ya que los sentidos pueden engañarnos. La razón sigue principios lógicos claros y distintos que garantizan la certeza del conocimiento. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Descartes, Hume y Kant: Razón, Experiencia y Ética” »
Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Hume: Impresiones, Ideas y Sentimiento Moral
Hume: Fundamentos del Conocimiento y la Ética
Conocimiento: Impresiones e Ideas
Hume denomina percepción a los elementos del conocimiento, a todo aquello que está presente en nuestro entendimiento. Las percepciones son impresiones o ideas. Las impresiones son los conocimientos que recibimos de los sentidos y pueden ser de sensación o de reflexión. Las ideas son copias de las impresiones y proceden de ellas.
La distinción se basa en la fuerza con la que se presentan: las impresiones son más intensas Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Hume: Impresiones, Ideas y Sentimiento Moral” »
Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo, Contractualismo e Idealismo Trascendental
Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza
Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues si no sería inútil. Por ello, lo primero que hace es analizar la forma de actuar de la propia Razón. En la razón, que es la misma para todos los hombres, se distinguen dos modos de Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo, Contractualismo e Idealismo Trascendental” »