Archivo de la etiqueta: Hume

Evolución del Pensamiento: De la Física a la Ciencia del Hombre

Física, Metafísica y Ciencias del Hombre

Física / Metafísica / Ciencias del Hombre

  • En la Edad Antigua, la filosofía empezó siendo física (filosofía de la naturaleza) y después se extendió a lo humano (psicología, ética, política).
  • En la Edad Moderna, se empieza con la emancipación de la física, que se convierte en ciencia empírica, y luego se intenta extender esta misma evolución a las ciencias humanas:

Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume

La Ética en la Filosofía de Tomás de Aquino, Kant y Hume

Ética de Tomás de Aquino

La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en la noción de que el ser humano, al ser una sustancia natural, tiende hacia un fin específico: la felicidad. Este fin último está relacionado con la contemplación de Dios, y para alcanzarlo, el ser humano dispone de entendimiento y libertad. Según Aquino, la verdadera libertad no consiste en la simple capacidad de elegir, sino en la apetencia del bien, lo que significa Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume” »

El Empirismo de Hume: Percepción, Conocimiento y Moral

Elementos del Conocimiento según Hume

Hume sostiene que todo conocimiento se deriva de la experiencia, diferenciándose de Locke al rechazar el concepto de «idea» por considerarlo impreciso. Su teoría se basa en la percepción, la cual divide en dos categorías:

Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Santo Tomás y San Agustín: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías

Platón (s. V a.C.): Dualismo y Teoría de las Ideas

Platón, en contraposición a los sofistas y su relativismo, defendía la existencia de verdades absolutas, separadas del mundo físico. Su teoría de las Ideas es fundamental para entender su pensamiento.

Dualismo Ontológico y Epistemológico

Platón establece una división entre dos mundos:

Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad

Descartes: El Método Racional y la Duda Metódica

René Descartes, figura clave en la transición hacia la filosofía moderna, propone un método racional y deductivo basado en la razón como camino hacia el conocimiento. Este método se articula en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello que se presente de manera clara (sin intermediarios, como en las matemáticas) y distinta (sin posibilidad de confusión). Se basa en la intuición.
  2. Análisis: Dividir el objeto Seguir leyendo “Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad” »

Empirismo de Hume, Racionalismo de Descartes y Contractualismo de Rousseau: Ideas Clave

El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Conocimiento

Junto con John Locke, Hume es el mayor representante del empirismo. Para Hume, la única fuente válida de conocimiento es la experiencia que recibimos a través de los sentidos. Por tanto, frente al racionalismo, no cree en las ideas innatas; cuando nacemos, nuestra mente es una hoja en blanco (tabula rasa).

Las percepciones son todo el contenido de la mente y se pueden dividir en dos: impresiones e ideas. La diferencia entre ambas depende de Seguir leyendo “Empirismo de Hume, Racionalismo de Descartes y Contractualismo de Rousseau: Ideas Clave” »

Conceptos Fundamentales en Descartes y Hume: Yo, Alma, Dios, Sustancia y Más

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes y Hume

A continuación, se presenta una comparativa de conceptos fundamentales en el pensamiento de René Descartes y David Hume, dos figuras centrales de la filosofía moderna.

El Yo

Descartes:

Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant

Spinoza vs. Descartes: Monismo frente a Dualismo

René Descartes y Baruch Spinoza son dos grandes representantes del racionalismo, pero presentan diferencias fundamentales en su visión de la realidad.

Metafísica

Descartes sostiene un dualismo sustancial, donde existen tres sustancias: Dios (infinita), la mente (res cogitans) y la materia (res extensa). La mente y el cuerpo son sustancias separadas, aunque interactúan a través de la glándula pineal. Spinoza, en cambio, rechaza esta división y Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant” »

Conocimiento, Ética y Alienación: De Hume a Marx

Conocimiento y Ética en Hume

Hume denomina percepciones a los contenidos de la mente y los divide en impresiones (datos de la experiencia presente, caracterizadas por su fuerza y vivacidad) e ideas, o imágenes débiles de las impresiones. Mediante la imaginación y la memoria, las impresiones pueden reaparecer como ideas. Para Hume, la imaginación es la facultad que más influye en nuestra percepción del mundo y está sujeta a las leyes de la asociación, que determinan la aparición de las ideas Seguir leyendo “Conocimiento, Ética y Alienación: De Hume a Marx” »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume, Diferencias Clave

Comparación entre Descartes y Hume: Racionalismo y Empirismo

René Descartes y David Hume representan dos corrientes filosóficas opuestas: el racionalismo y el empirismo, respectivamente. A continuación, se reseñan las diferencias fundamentales entre sus planteamientos.

La Fuente del Conocimiento

El racionalismo, defendido por Descartes, considera la razón como la única fuente fiable de conocimiento. Por el contrario, el empirismo, postulado por Hume, sostiene que no hay nada en la razón que Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume, Diferencias Clave” »