Archivo de la etiqueta: Idea

Lacan y Descartes

Descartes y Hume son los dos máximos exponentes de las dos corrientes fundamentales de la modernidad, el Descartes lo es del Racionalismo mientras que el Hume lo es del Empirismo, si bien es cierto que Hume vivíó ya en la época de la Ilustración su pensamiento se considera la culminación de la filosofía empirista.

– Descartes es racionalista, basa el conocimiento en la razón y en las ideas innatas que contiene; mientras que Hume es empirista y a su vez escéptico, ya que no cree que haya Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

filo 2

tªde la reminisciencia

El texto propuesto para comentario es un fragmento de una de los diálogos de Platón cuyo título es Menón. Platón (427-347 a .C.) fue un filósofo griego de la época clásica, vive el esplendor del siglo v de Pericles y también la guerra del Peloponeso y sus negativas consecuencias para Atenas (Gobierno de los Treinta, restauración de la democracia, muerte de Sócrates, gobierno oligárquico, etc.) El contexto filosófico más inmediato de Platón lo constituyen los Seguir leyendo “filo 2” »

ljhhu

1.Platón y su tiempo
Platón nacíó en Atenas en el año 427, estuvo inclinado hacia la política. Declive de la democracia de Pericles y la guerra del Peloponeso. 
Entre los años 407 y 399, estuvo vinculado al círculo de Sócrates, aunque antes ya había sido alumno de Crátilo, seguidor de Heráclito. Al ser Sócrates condenado a muerte en el 399, Platón huyó de Atenas, por miedo a posibles represalias, y se refugió en Megara. A la edad de 40 años, en el 387, se embarcó hacia la Magna Seguir leyendo “ljhhu” »

Platón

1. Pensamiento d platón e influencia de otros pensadores:


Platón profundiza en el problema y se pregunta si la causa de lo observado no estará en algo que esté por encima de lo físico estos, camina hacia el descubrimiento de una realidad suprasensible. Platón manifiesta emprender con su investigación filosófica: lo que llama “una segunda navegación”. La primera en la que se realizan los presocráticos, la segunda representa la aportación personal de platón. Según platón, si queremos Seguir leyendo “Platón” »

filosofia tema 1,2,3,4

Teoría del conocimiento (San Agustín):


Para Agustín, el ser humano anhela alcanzar la felicidad del bien supremo que san
Agustín
define como Dios. El disfrute de la felicidad requiere conocer la verdad. Esta puede buscarse
por dos camino: la razón y la fe. Estas dos no son incompatibles. La fe dirige nuestra
inteligencia en la búsqueda de la verdad y la razón nos permite entender los contenidos de la
fe.
Nuestra búsqueda de la verdad se encuentra impulsada por el amor espiritual que busca
elevarse Seguir leyendo “filosofia tema 1,2,3,4” »

hume – todo

Hume reconoce, como antes hizo Descartes y más tarde hará Kant, que la filosofía a lo largo de su historia no ha llegado a ningún conocimiento seguro. Ante esta situación, Hume propone un planteamiento nuevo. Si todas las ciencias, incluida la filosofía, parten del hombre, debemos comenzar por conocer la naturaleza.2 En su “Investigación sobre el entendimiento humano”, Hume establece que al hombre se le puede considerar bajo dos puntos de vista como ser racional y como ser de acción. Seguir leyendo “hume – todo” »

Concepto de sustancia y causalidad Hume

Kant fue un hombre de su tiempo, en cuyo pensamiento reconocemos, además de los ideales ilustrados que recorrían Europa, la huella de movimientos y sucesos sociales y políticos decisivos.

La Ilustración fue un amplio movimiento de ideas desarrollado durante el S.XVIII, caracterizado por su defensa de la libertad, racionalidad, progreso, ciencia… Kant, con su lucha por la autonomía en el pensamiento y en la acción acuña la quintaesencia de la Ilustración. Esta autonomía es requisito indispensable Seguir leyendo “Concepto de sustancia y causalidad Hume” »

filo2

Teoría de las ideas Hasta la aparición de Platón todos los filósofos habían intentado explicar todos los fenómenos naturales buscando una causa de tipo natural. Sin embargo, Platón profundiza en el problema y se da cuenta de que el primer principio o causa de todo no puede ser algo físico observado por nuestros sentidos, sino que debe ser algo que este por encima de lo físico, surge así la teoría de los dos mundos: *EL MUNDO SENSIBLE. Accedemos a él a través de los sentidos *EL MUNDO Seguir leyendo “filo2” »

Filo global 1

CONOCIMIENTO REALIDAD PLATÓN:“Teoría de las ideas” de Platón, según la cual la realidad no está constituida sólo por las cosas 
sensibles, sino que hay algo de fondo que hace a las cosas ser como son: su esencia. Con ello el ser 
queda dividido en dos planos bien distintos: el sensible (el de las cosas), que es mudable y cambiante 
y que sólo puede ser percibido por los sentidos, y el inteligible (el de las ideas), que es inmutable y 
eterno y que sólo puede ser captado por medio de Seguir leyendo “Filo global 1” »

Lacan y Descartes

VOCABULARIO

PLATÓN

● IDEA. Las ideas son las esencias de las cosas físicas y materiales, pero existen separada e independientemente de ellas en un mundo al que Platón llama mundo inteligible. Las Ideas o Formas son entidades inmateriales, eternas e inmutables y su conocimiento a través de la razón resulta imprescindible para poder comprender las cosas que hay en el mundo físico y material. Entre las Ideas y las cosas físicas existe una relación de participación equivalente a la que existe Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »